Conéctese con nosotros

Internacional

Trump y su promesa de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento: ¿es posible?

Trump promete eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en EE. UU., una medida que enfrenta grandes obstáculos legales y podría tener serias consecuencias sociales.

Published

en

Foto: Cortesía Medios

El expresidente y ahora virtual presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su intención de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, una política consagrada en la 14ª enmienda de la Constitución. Esta medida, que ha sido parte del sistema legal estadounidense durante más de un siglo, garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en suelo estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Aunque Trump ha calificado esta práctica como «ridícula», su eliminación enfrentaría obstáculos legales significativos y una intensa oposición social y política.

¿Qué ha dicho Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento?

Durante una entrevista reciente, Trump declaró que pondría fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento al asumir el cargo. Argumentó que esta política incentiva el turismo de nacimiento y la inmigración no autorizada, permitiendo que niños nacidos en Estados Unidos adquieran la ciudadanía automáticamente, aunque sus padres no residan legalmente en el país.

Publicidad

Organizaciones como NumbersUSA, que promueven restricciones migratorias, han apoyado la idea de modificar los requisitos de ciudadanía, sugiriendo que al menos uno de los padres debería ser residente legal permanente o ciudadano para que un niño obtenga la ciudadanía automáticamente.

Migrantes caminan a lo largo de la carretera, en el estado de Chiapas, en el sur de México, el 22 de octubre de 2024, con la esperanza de llegar a la frontera norte del país y eventualmente ingresar a Estados Unidos.  (Edgar H. Clemente/AP)

Impactos potenciales de esta medida

Expertos en inmigración advierten que eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento podría generar una crisis humanitaria y social. Según el Migration Policy Institute, aproximadamente 5,5 millones de niños en Estados Unidos viven sin autorización legal junto a al menos uno de sus padres. Sin esta política, muchos niños podrían quedar apátridas, creando una clase excluida y perpetuando desigualdades generacionales.

Además, eliminar esta práctica podría aumentar drásticamente el número de personas sin documentación legal, complicando aún más la situación migratoria en el país.

La 14ª enmienda: la base legal de la ciudadanía por nacimiento

La Decimocuarta Enmienda fue aprobada por el Congreso el 13 de junio de 1866 y ratificada el 9 de julio de 1868. – Archivos Nacionales.

La ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrada en la 14ª enmienda, ratificada en 1868 tras la Guerra Civil. Esta disposición garantiza que todas las personas nacidas en Estados Unidos son ciudadanos, independientemente de su origen racial o estatus migratorio.

Un caso emblemático ocurrió en 1898, cuando la Corte Suprema confirmó que Wong Kim Ark, nacido en San Francisco de padres inmigrantes chinos, era ciudadano estadounidense. Este fallo sentó un precedente legal para la interpretación actual de la ciudadanía por nacimiento.

Sin embargo, cualquier intento de cambiar esta política requeriría una enmienda constitucional o una reinterpretación radical de la Constitución por parte de la Corte Suprema, procesos complejos y de largo alcance.

Publicidad

Opiniones encontradas sobre la propuesta

Defensores de la ciudadanía por nacimiento, como el Instituto Cato, argumentan que esta política ha sido fundamental para promover la asimilación e integración de inmigrantes en la sociedad estadounidense. También señalan que elimina la posibilidad de crear una subclase de personas sin derechos plenos.

Por otro lado, los críticos, incluidos los partidarios de Trump, sostienen que la política se ha convertido en un

«abuso del sistema» y que debería modificarse para reflejar estándares más estrictos.

La promesa de Trump de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento enfrenta serios desafíos legales y sociales. Aunque algunos consideran que esta medida podría reducir la inmigración no autorizada, sus implicaciones podrían ser devastadoras para millones de personas y socavar los principios fundamentales de la 14ª enmienda.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Sandra Bonilla se despide de Telemundo: Una leyenda del periodismo salvadoreño

La periodista salvadoreña Sandra Bonilla se retira de Telemundo y recibe una emotiva despedida. Conoce su trayectoria y legado en el periodismo estadounidense.

Published

en

VIDEO: Cortesia TELEMUNDO

La reconocida periodista salvadoreña Sandra Bonilla se despidió de las pantallas de Telemundo, marcando el cierre de una exitosa trayectoria en la cadena televisiva. En su último día de trabajo en el Noticiero Estelar de Telemundo en Los Ángeles, fue homenajeada como la gran profesional que es, recibiendo una emotiva despedida.

Una carrera de éxito en la televisión estadounidense

Sandra Bonilla llegó a Telemundo tras abrirse camino en la televisión estadounidense con esfuerzo y dedicación. Con el tiempo, se convirtió en uno de los rostros más reconocidos y queridos del noticiero, consolidando su prestigio dentro del periodismo en Estados Unidos.

Su labor informativa y su estilo profesional le permitieron destacar en un mercado altamente competitivo, ganándose el respeto del público y de sus colegas.

Publicidad

El futuro de Sandra Bonilla tras su salida de Telemundo

Aunque deja su puesto en Telemundo, Sandra Bonilla sigue siendo una figura relevante en los medios estadounidenses. Su gran trayectoria y reconocimiento en la industria sugieren que continuará cosechando éxitos en su carrera profesional dentro del país norteamericano.

El retiro de Sandra Bonilla de Telemundo marca el fin de una etapa, pero su legado en el periodismo latino en Estados Unidos permanece intacto. Su carisma, talento y compromiso con la información han dejado una huella imborrable en la audiencia.

Publicidad
Seguir leyendo

Internacional

Tragedia en Brasil: Muere Actriz de OnlyFans Durante Grabación

Anna Polly, actriz de OnlyFans, falleció al caer de un balcón en Brasil. Las autoridades investigan si fue un accidente o un posible crimen.

Published

en

La actriz Anna Beatriz Pereira Alves, conocida como Anna Polly, falleció trágicamente tras caer del balcón de un hotel en Nova Iguaçu, Brasil. El incidente ocurrió mientras la joven de 23 años grababa un video para OnlyFans junto a dos hombres. La noticia, aunque sucedió el 23 de enero, trascendió días después en medios internacionales.

Detalles del incidente

Anna Polly fue hallada sin vida en el patio del Mont Blanc Apart Hotel, un establecimiento de cuatro estrellas ubicado cerca de Río de Janeiro. Según informes, la actriz estaba grabando contenido para adultos cuando ocurrió el trágico suceso. Las autoridades investigan las circunstancias, ya que las declaraciones de los dos hombres presentes han sido contradictorias.

Investigación en curso

La Unidad de Homicidios de Baixada Fluminense está a cargo del caso. Hasta el momento, no se han realizado arrestos, y las autoridades no descartan ninguna hipótesis, desde un accidente hasta un posible crimen.

Publicidad

Elementos clave de la investigación incluyen:

  • Revisión de cámaras de seguridad del hotel.
  • Incautación del teléfono móvil de Anna Polly.
  • Autopsia para determinar si hubo consumo de sustancias o signos de violencia.
Fallece actriz de Only Fans tras caer de balcón en Brasil – Jaime Rincon

Reacciones y exigencias de justicia

Pedro Henrique, novio de la actriz, expresó su dolor en redes sociales y pidió justicia. Declaró que confía en la labor de las autoridades para esclarecer los hechos y responsabilizar a cualquier culpable.

Este caso ha conmocionado tanto a la comunidad digital como a la sociedad brasileña, generando debates sobre la seguridad y los riesgos asociados con la creación de contenido para plataformas como OnlyFans.

Publicidad
Seguir leyendo

Internacional

Un avance histórico en los derechos laborales de trabajadores sexuales en Bélgica.

Bélgica es el primer país en otorgar derechos laborales a trabajadores sexuales, marcando un hito en seguridad, justicia y dignidad laboral.

Published

en

FOTO: Derechos de autor Virginia Mayo/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Bélgica ha marcado un precedente al convertirse en el primer país del mundo en otorgar derechos laborales plenos a los trabajadores sexuales. Esta decisión representa un avance significativo en el reconocimiento y la regulación de esta actividad, buscando combatir la explotación y garantizar condiciones laborales dignas.

Un cambio legal sin precedentes

El pasado domingo, entró en vigor una nueva legislación en Bélgica que asegura a los trabajadores sexuales acceso a derechos fundamentales como:

  • Seguro médico.
  • Licencias por enfermedad.
  • Maternidad pagada.
  • Beneficios laborales adicionales.

Esta normativa también incluye la formalización de contratos, horarios laborales regulados y medidas de seguridad específicas para quienes ejercen esta actividad.

Objetivos claros: dignidad y seguridad

FOTO: Establecimiento donde se ofrecen servicios sexuales, en Amberes, Bélgica.

El principal propósito de esta legislación es proteger a los trabajadores sexuales contra la explotación y los abusos, reconociendo su actividad como una profesión legítima dentro del marco laboral. Además, establece salarios justos y condiciones equitativas para fomentar un entorno laboral seguro.

Reacciones y perspectivas

Isabelle Jaramillo, coordinadora de un grupo defensor de los derechos de los trabajadores sexuales, calificó esta medida como «un gran paso adelante». Destacó la importancia del reconocimiento estatal para legitimar esta profesión y brindar apoyo a quienes la ejercen.

Publicidad

Más contexto: AQUI

Impacto global y futuros desafíos

La decisión de Bélgica podría inspirar a otros países a replantear sus políticas sobre el trabajo sexual. Sin embargo, persisten desafíos como garantizar la correcta implementación de la ley y fomentar un cambio cultural que elimine la estigmatización.

Bélgica lidera un cambio histórico en la percepción y regulación del trabajo sexual, sentando un precedente en la defensa de los derechos laborales y humanos. Este avance abre la puerta para que otras naciones sigan su ejemplo, promoviendo dignidad, seguridad y justicia para todos los trabajadores sexuales.

Publicidad
Seguir leyendo

Opinión