René Barrera (FashionLife) es un nombre que resuena fuertemente en la moda salvadoreña. Con más de 15 años de experiencia en el mundo de la moda, su trayectoria ha estado marcada por la evolución constante y los desafíos de mantenerse a la vanguardia en una industria que no deja de cambiar.
La evolución del Mercedes Benz Fashion Week A SVFW El Salvador.
René Barrera ha sido el rostro y director detrás del evento de moda más grande del país, anteriormente conocido como Mercedes Benz Fashion Week. Sin embargo, en la actualidad, ha tomado una nueva dirección bajo el nombre de El Salvador Fashion Week, presentado por BAC. Esta transformación no solo es un cambio de nombre, sino una evolución que refleja el crecimiento de la industria local.
Uno de los mayores desafíos para René Barrera ha sido mantener el nivel de calidad y relevancia del evento.
«Cada año la moda cambia, y con ella las necesidades de expresión de los diseñadores»
La clave para el éxito ha sido crear una plataforma que siempre esté innovando y a la altura de las tendencias internacionales. Para él, el público es el que garantiza el éxito, y satisfacer sus expectativas es un reto constante.
La evolución del estilo de René Barrera
El camino de René Barrera en la moda ha sido una montaña rusa de desafíos y aprendizajes. «La evolución ha sido grande», dice Barrera, refiriéndose a los muchos cambios que ha enfrentado desde sus inicios. Mantener un estándar de calidad y gestionar las expectativas del público frente a un evento tan esperado cada año no ha sido tarea fácil. A pesar de ello, El Salvador Fashion Week sigue siendo una referencia regional en cuanto a moda y creatividad.
René cuenta con más 15 años en el mundo de la moda y, Ha visto una gran evolución, adaptándose a los cambios culturales y tecnológicos que impactan directamente en la moda. «Lo que nos hace diferentes en la región es nuestra capacidad para mantenernos actuales«, afirma Barrera. Esta constancia es lo que ha permitido que el evento siga siendo un referente a nivel regional, año tras año.
Consejos para los jóvenes diseñadores salvadoreños
René Barrera tiene un mensaje claro para los jóvenes diseñadores que buscan hacerse un nombre en la industria de la moda. «Primero que nada, no tengan miedo a buscarnos», enfatiza Barrera, haciendo referencia a plataformas como AVANT-GARDE, que están diseñadas para descubrir nuevos talentos. Este espacio ofrece a los diseñadores emergentes la oportunidad de mostrar su trabajo y empezar a formar parte del prestigioso evento.
Otro consejo importante es ser consistentes con sus ideas y, al mismo tiempo, adaptarse a las tendencias actuales. «Ser fiel a su pasión», recalca Barrera, es crucial para aquellos que desean destacar en una industria que está en constante evolución. Los jóvenes talentos deben aprender a evolucionar, sin perder su esencia, para lograr dejar una huella en el mundo de la moda en El Salvador.
René Barrera sigue siendo una figura clave en la moda salvadoreña, y su visión y liderazgo han permitido que el país siga destacándose en el panorama internacional.
SoulTech, DJ, productor y promotor de eventos, es co-fundador y manager de Octa Concept. Con una trayectoria sólida en la música electrónica, ha dejado una marca en la escena musical de El Salvador, aportando no solo su música, sino también su visión como organizador de eventos.
Origen del Alias «SoulTech»
El nombre artístico de SoulTech es una combinación de «Soul» (alma) y «Tech» (techno y tech house), reflejando su pasión y enfoque hacia la música. Aunque comenzó bajo otros nombres como «Bliss» y «Jay-Z», finalmente adoptó SoulTech para mejor representar su estilo musical, especialmente su conexión con el género techno.
Desde una edad temprana, SoulTech mostró interés en la música, influenciado por su padre, quien lo expuso a sonidos de los 80 y 90. A los 17 años, en una fiesta masiva de música electrónica organizada por Radio ABC, tuvo su primer contacto real con el mundo del DJ, inspirándose al ver cómo el DJ controlaba las emociones del público. Esa experiencia despertó su deseo de convertirse en DJ.
En 2008, SoulTech decidió aprender de manera profesional e inscribirse en la Escuela de DJ’s de El Salvador, ya que adquirir equipo propio en ese momento era un desafío económico. Utilizó una estrategia ingeniosa para obtener el apoyo de su madre, convenciéndola de que el curso formaba parte de su carrera universitaria en Relaciones Públicas. Esta decisión marcó el inicio de su carrera en la música electrónica, un camino que ha seguido con dedicación y pasión.
Foto: SoulTech
Desafíos en el Camino
A pesar de las limitaciones económicas y los prejuicios de personas externas, SoulTech perseveró en su camino como DJ. Relató cómo sus padres respetaron sus decisiones, y cómo se enfrentó a la dura realidad de vivir de la música electrónica en El Salvador. Encontró en la organización de eventos una fuente más estable de ingresos.
Involucramiento en la Organización de Eventos Su interés por la organización de eventos surgió de manera natural a lo largo de su carrera como DJ. Sin embargo, alcanzar el éxito con Octa Concept no fue fácil. Pasaron ocho años de proyectos, algunos exitosos y otros no tanto. Durante este tiempo, SoulTech se inspiró en figuras clave como Maciel Rodríguez y Rome Rosales (DJ Dice), cuyo programa «Mixing Night» lo introdujo a la escena underground de la música electrónica. Entre 2009 y 2010, SoulTech empezó a organizar pequeñas fiestas con amigos.
Publicidad
La primera fiesta en Quetzaltepeque fue un éxito inesperado, atrayendo a 200 personas y marcando el inicio de su camino en la organización de eventos. Junto con su amigo Frank, lanzaron proyectos como House for Souls, que les permitió ganar experiencia y visibilidad en la escena de la música electrónica.
La Creación de Octa Concept
Octa Concept nació después de House for Souls, cuando SoulTech y su equipo sintieron la necesidad de ofrecer algo nuevo a la escena. Aunque existía un círculo cerrado en la música electrónica local, Octa Concept se propuso traer frescura con eventos innovadores.
La primera fiesta de Octa Concept fue «The Red Room», un pequeño espacio en la casa de Javier Resinos, cofundador del proyecto. La idea del nombre Octa provino de Resinos, quien se inspiró en la imagen de un pulpo con ocho tentáculos, simbolizando tanto a los miembros del equipo como aspectos abstractos y mentales. El equipo original se componía de Javier Resinos, Néstor Vázquez, Eduardo Brito y SoulTech.
Impacto en la Escena Electrónica de El Salvador
A lo largo de su trayectoria, Octa Concept se ha consolidado como un punto clave en la música electrónica de El Salvador, ofreciendo una plataforma para DJs emergentes. Uno de los momentos más significativos para Octa Concept fue la organización de la primera sesión de música electrónica en la Plaza Gerardo Barrios, en el centro histórico de San Salvador, lo que marcó un hito en la escena local.
Foto: Lost Paradise.
Los primeros años de Octa Concept estuvieron llenos de desafíos, desde la dificultad de equilibrar trabajos de día con la organización de fiestas nocturnas, hasta eventos que no generaban ganancias. A pesar de estos contratiempos, el equipo se mantuvo unido y perseveró, logrando cimentar su reputación en la escena.
Una anécdota que ilustra su compromiso fue cuando, tras una fiesta interrumpida, el equipo invitó a los asistentes a tomar una cerveza en otro lugar, demostrando su dedicación a la comunidad que estaban creando.
Superando Obstáculos
Cuando SoulTech regresó de Madrid, se encontró con que el club 707 había cerrado definitivamente, lo que fue un golpe duro para él y el equipo. Sin embargo, entendieron que algunos proyectos no funcionaban y que lo importante era seguir adelante. Este aprendizaje les permitió centrarse más en la construcción de una comunidad en lugar de depender de un lugar físico.
Publicidad
Octa Concept ha mantenido su filosofía de que no es solo una fiesta, sino una experiencia. SoulTech cree firmemente que lo que impulsa el éxito del proyecto no es cuántas personas asisten, sino el impacto en la escena y en la comunidad que han construido a lo largo de los años. A través de eventos más grandes y otros más íntimos, han trabajado para ofrecer algo único y especial en cada ocasión.
Sacrificio y Dedicación: El Costo del Éxito
La historia de SoulTech y Octa Concept está llena de sacrificios personales. El cofundador comparte su experiencia sobre la presión y el estrés que conlleva organizar eventos exitosos. “Hay días en que el estrés es abrumador. A menudo, mi cuerpo me recuerda lo que implica hacer un evento. A veces, me siento tan agotado que me enfermo después”, confiesa.
Una anécdota que refleja la dedicación del equipo es el día en que Paolo, otro de los cofundadores, recibió la trágica noticia del fallecimiento de su padre. A pesar de su dolor, decidieron seguir adelante con el evento.
“La gente solo quiere disfrutar, y eso es lo que hacemos. Tienes que dejar tus problemas a un lado para estar presente para aquellos que han venido a divertirse”,
A lo largo de su carrera, SoulTech ha aprendido valiosas lecciones de cada evento, incluso de aquellos que no salieron como esperaban. Estos desafíos han sido oportunidades para adaptarse, innovar y mejorar.
Uno de los proyectos más importantes que surgió de esta mentalidad fue Musiklub, un espacio que querían convertir en un referente para la música electrónica en El Salvador. El éxito de Music Club ha sido resultado de decisiones acertadas, mucha pasión y el trabajo comprometido de todo el equipo.
Foto: Musiklub.
Mirando Hacia el Futuro
Para SoulTech, el éxito de Octa Concept no se mide solo en números, sino en la calidad de las experiencias que ofrecen. Han consolidado una comunidad fuerte en torno a la música electrónica, y cada fiesta es una oportunidad para conectar con el público y continuar haciendo crecer la escena en El Salvador. A pesar de los momentos difíciles, SoulTech se mantiene enfocado en seguir creando experiencias memorables.
En la vibrante escena electrónica de El Salvador, Paco Galdámez se ha posicionado como uno de los nombres que resuenan con fuerza. Con un estilo único que combina beats envolventes y una estética que fusiona lo tropical con lo urbano, En esta entrevista, Paco nos comparte cómo nació su pasión por la música, su visión sobre la moda como parte de su expresión artística y cómo visualiza su futuro como una marca que representa el talento salvadoreño dentro y fuera del país.
¿Cómo nació tu pasión por la música?
Desde mis primeros meses de vida crecí escuchando todo tipo de música. Cabe mencionar que yo crecí con mis abuelitos, quienes son fans de la música clásica y boleros. Y gracias a mis tías que fueron por las que conocí la música más moderna, y creo que la combinación de ambos mundos me ha llevado a amar la música. Y a pesar que mi fuerte al momento de mezclar, es la electrónica, yo me declaro fan de todos los gustos musicales.
¿Cómo ves la escena electrónica en El Salvador, y qué cambios has notado en los últimos años?
Definitivamente la escena electrónica en El Salvador cada vez es más grande, poco a poco he sentido que vamos encaminados a tener grandes festivales como en otros países. Lo cual me llena de orgullo y satisfacción ya que cada vez, tenemos más y más opciones de disfrutar de espacios de música electrónica, y bailar junto a los beats de otros colegas.
¿Qué impacto crees que tiene la moda en la escena de la música electrónica?
En mi muy personal opinión considero que la moda y el estilo vienen siendo una extensión visual de la música, permitiéndonos a los artistas expresar nuestra identidad para crear una experiencia más inmersiva para nuestro público.
Además de la música. La moda es una parte clave de tu identidad. ¿Cómo definirías tu estilo?
Pienso que yo definiría mi estilo como un hippie fashion/moderno. Mi amor por el mar, se ve reflejado en mi estilo tropical, desenfadado, combinado con prendas en tendencia para lograr un look más equilibrado y chic. Me declaro fan de los accesorios y la ropa oversize. Amo las temáticas también, siempre gusta apegarme a la temática de la fiesta donde he sido contratado, proponiendo looks con mi propio estilo.
¿Cómo te imaginas a Paco Galdamez en los próximos 5 años?
Me veo consolidando mi nombre como una marca de DJ, Productor y Diseñador en lo cual ya estoy trabajando para combinar los 2 mundos que yo más amo: la música y la moda. Y lograr representación en otros países, y demostrarle al mundo que en El Salvador hay mucho talento.
Eve Alas Morán: arte, identidad y valentía en cada paso.
Recuerden que el futuro del cine se escribe con más voces, y cada vez que una mujer se atreve a contar su historia abre el camino para futuras generaciones.
Hola a todos, Mi nombre es Eve Alas Morán, soy actriz, bailarina, canta-autora, guionista, productora de cine y videos musicales y ex-atleta nacional de gimnasia rítmica de El Salvador. Es un placer poder compartir sobre mi historia artística y gracias a S News por darme esta oportunidad.
Como artista salvadoreña que ha desarrollado su carrera internacionalmente, ¿cómo ha influido tu formación en Nueva York en tu enfoque artístico y en la manera en que representas tu identidad cultural?
Mi formación artística comenzó en mi país, El Salvador; a partir de los 4 años inicie mis estudios de música siendo mi instrumento principal el violín, hasta graduarme a los 17 años en la Escuela de Música del Centro Nacional de Artes (CENAR). En paralelo, estudié danza clásica (ballet) desde los 7 años hasta terminar mi formación de la RAD en la Fundación Ballet El Salvador Alcira Alonso. Fui atleta de alto rendimiento de gimnasia rítmica desde los 6 años en la Federación Salvadoreña de gimnasia, llegando a formar parte de la selección nacional.
En el año 2017, hice un summer intensive en NYU TISCH en danza lo que confirmó mi deseo de dedicarme a las artes y de estudiarlo de una manera profesional en la ciudad de Nueva York. Así fue como en el 2018, inicié mis estudios en una licenciatura en artes finas con especialización en danza y drama en la universidad de Hofstra. En mayo del 2022, obtuve mi título como bailarina profesional. Nueva York es una ciudad demandante artísticamente pero mi preparación adquirida en mi país me facilitó el continuar con mi desarrollo. Durante mis años de estudio en la universidad de Hofstra, pude capacitarme en las diferentes técnicas de danza contemporánea: Martha Graham, Paul Taylor, Cunningham, José Limón entre otras. Este conocimiento me ayudó a desarrollar una mentalidad y una voz propia, original y única. Asimismo, crecí en mis habilidades intelectuales y a pensar como una artista profesional para que mi trabajo como coreógrafa y bailarina de contemporáneo moderno y ballet fuera algo singular y único.
Fue así, como pude crear mis propias coreografías con un alto nivel artístico como por ejemplo, Corazón Valiente, la cual fue elegida para presentarse en el famoso festival ACDA y La Leyenda Nostra, un solo que mezcla la identidad cultural con la danza folklórica, contemporáneo moderno y el flamenco.
Nueva York cambió mi manera de pensar artísticamente, me enseñó a ser más detallista, a encontrar el mensaje de la historia en cada pieza de danza, y a conectar con la audiencia en cada movimiento; pero también aprendí que el arte es inclusivo y trasciende las culturas y las fronteras.
Has trabajado en diversas disciplinas como la actuación, la música, la danza y la producción. ¿Cómo integras estas diferentes facetas en tus proyectos creativos y qué desafíos has enfrentado al hacerlo?
Las tres disciplinas en las que me he especializado se complementan, específicamente en el mundo del entretenimiento. En todos los proyectos que he trabajado ya sea como actriz, guionista y productora he necesitado del conocimiento y educación que he adquirido en las ramas de la actuación, danza y música.
Un ejemplo puede ser mi nueva película corta Not by Choice, la cual trata de una bailarina neoclásica que ha sido diagnosticada con la enfermedad del Parkinson. En este proyecto, tuve que incorporar mis habilidades como bailarina clásica y contemporáneo para crear la coreografía de la película y poder bailarla, el conocimiento como actriz para poder interpretar a mi personaje por medio de las técnicas de Meisner y Stanislavski, y la parte musical para poder hacer fluir cada movimiento de danza y la manera en la que mi personaje se comporta de acuerdo a las diferentes composiciones musicales. Asimismo, para poder crear un guión de esta magnitud se necesita conocimiento sobre todas estas áreas para poder elegir las mejores decisiones y poder escribir la realidad por la que pasa cada personaje.
Publicidad
Este mismo método, es el que utilizo para todos mis proyectos. Es por esta razón, que cada producción que he co-escrito, producido e interpretado artísticamente hasta el presente, tiene su propia narrativa y todo es personal porque el conocimiento de estas áreas en las que me he educado me ayudan a alcanzar mi objetivo – crear historias que cambien la manera de pensar de la audiencia y toquen los corazones de cada persona a un nivel personal.
En tu canción «Leaving New York», se percibe una narrativa personal y emocional. ¿Podrías compartir qué experiencias o sentimientos inspiraron esta obra y qué mensaje esperas transmitir a tu audiencia?
“Leaving New York”, es una de las canciones más personales que he escrito hasta el momento. Mi compositor, Walter Alas Ruíz, construyó una melodía única para esta canción y lo que queríamos lograr con la letra y la musicalización era la nostalgia de dejar un lugar que había sido como un segundo hogar para mí y al mismo tiempo la alegría de empezar algo nuevo y enfrentar un nuevo reto en un lugar diferente.
Realmente, eso era lo que estaba pasando en mi vida. Después de seis años en Nueva York, tuve que mudarme a Los Ángeles a continuar mis estudios para completar mi Master en Artes Finas con especialización en actuación para la cámara en New York Film Academy. Ese momento para mí fue super difícil ya que Nueva York era la ciudad que me había dado todas las oportunidades que había tenido como artista en ese entonces, pero sabía que moverme a Los Ángeles era algo que tenía que hacer para poder seguir creciendo artísticamente.
Esta canción es el recuerdo de que todo es posible y también que un lugar no define quien eres. Para mí, Nueva York se había convertido parte de mi identidad como artista pero me di cuenta que había aún más cosas afuera de esta hermosa ciudad por descubrir y es por eso que en la canción hablo un poco más de California y como poco a poco me voy adaptando a este mundo desconocido.
El mensaje que espero transmitir a la audiencia es que muchas veces la vida nos reta a salir de nuestra zona de confort y puede que al inicio el cambio y lo desconocido nos provoquen sentimientos de inseguridad y miedo pero los resultados serán gratificantes si ponemos lo mejor de nosotros mismos.
Como mujer en la industria del entretenimiento, ¿qué obstáculos has encontrado en tu camino y qué consejos darías a otras mujeres que aspiran a seguir una carrera similar?
A lo largo de mi carrera, he visto cómo la industria del entretenimiento puede ser difícil con respecto a las mujeres en muchos aspectos. Personalmente, no he encontrado obstáculos y reconozco que eso ya es un privilegio.
Sin embargo, debo decir que en esta industria se encuentran más hombres que mujeres y las dinámicas e interacciones en el trabajo son bastante diferentes. Para todas las mujeres que aspiran a ser parte del equipo de producción, es posible. Lo más importante de recordar es que nunca se olviden de quiénes son, que su opinión es importante, y que son igualmente talentosas que cualquier persona que se encuentre en el set.
Asimismo, recuerden rodearse de personas que valoren su visión, defiendan sus ideas con convicción, y nunca sientan que deben justificar su lugar en un set, en una sala de guionistas o en una junta de producción. Un set debe ser un lugar donde la prioridad es la creatividad y debe fluir el positivismo, ya que es una gran responsabilidad la que tiene cada artista. Si no es así, la solución es buscar personas que sí creen un buen sentir.
Finalmente, no teman en crear sus propios proyectos, confíen en su visión y creen sin miedo, incluso si el camino no está trazado. Recuerden que el futuro del cine se escribe con más voces, y cada vez que una mujer se atreve a contar su historia abre el camino para futuras generaciones.