Conéctese con nosotros

Nacional

Estos son los días de asueto para Semana Santa 2025 en El Salvador.

Los días de asueto en Semana Santa 2025 en El Salvador representan un momento clave para el descanso y la reflexión. Mientras que el sector privado se rige por los feriados obligatorios del Código de Trabajo.

Published

en

Foto: Cortesia

La Semana Santa en El Salvador es una de las festividades más importantes del año, ya que no solo tiene un gran significado religioso, sino que también representa un periodo de descanso para muchos trabajadores. Durante esta semana, tanto el sector público como el privado tienen días de asueto, aunque las condiciones varían según las disposiciones legales y administrativas que rigen a cada sector.

Días de asueto según el Código de Trabajo

Para el sector privado, el Código de Trabajo de El Salvador establece en su Artículo 190 que los siguientes días son asueto obligatorio con goce de sueldo durante la Semana Santa 2025:

  • Jueves Santo (17 de abril de 2025)
  • Viernes Santo (18 de abril de 2025)
  • Sábado de Gloria (19 de abril de 2025)

Estos tres días feriados deben ser respetados por todas las empresas, garantizando a sus empleados el pago correspondiente sin afectar sus salarios. En caso de que una empresa requiera operar en estos días, especialmente en sectores como turismo, salud, seguridad o servicios esenciales, está obligada a pagar doble a sus empleados según lo estipula la legislación laboral.

Además, el domingo 20 de abril es tradicionalmente un día no laborable, por lo que muchos trabajadores disfrutan de un fin de semana largo que permite mayor tiempo de descanso o participación en actividades religiosas y recreativas.

Días de asueto para empleados públicos

Por otro lado, el sector público en El Salvador sigue un esquema más flexible en cuanto a los días de descanso durante la Semana Santa. Aunque la normativa puede cambiar de acuerdo con la administración gubernamental, se estima que en 2025 el asueto inicie el martes 15 de abril y se extienda hasta el sábado 19 de abril.

Esto significa que los empleados del sector público podrían gozar de cinco días hábiles libres, sumando el domingo de Resurrección para completar una semana completa de descanso. Sin embargo, este periodo de asueto aún no ha sido confirmado oficialmente por el gobierno y puede estar sujeto a cambios.

Publicidad

Es importante destacar que, a pesar del asueto extendido, algunas áreas del sector público continúan operando durante la Semana Santa. Entre ellas se encuentran servicios de emergencia, hospitales, policía y cuerpos de seguridad, que mantienen sus actividades para garantizar la atención a la población durante este período festivo.

Actividades tradicionales durante Semana Santa

La Semana Santa en El Salvador no solo es un periodo de descanso laboral, sino también una oportunidad para participar en diversas actividades culturales y religiosas. Algunas de las más destacadas son:

  • Procesiones religiosas en diversas ciudades del país, especialmente en Sonsonate, San Salvador y Santa Ana.
  • Elaboración de alfombras de aserrín y flores, una tradición muy arraigada en municipios como Izalco y Concepción de Ataco.
  • Viajes a la playa y la montaña, donde familias y turistas disfrutan del clima y la naturaleza.
  • Gastronomía típica, con platillos tradicionales como las tortas de pescado seco, torrejas y curtido de pescado.

Conclusión

Los días de asueto en Semana Santa 2025 en El Salvador representan un momento clave para el descanso y la reflexión. Mientras que el sector privado se rige por los feriados obligatorios del Código de Trabajo, el sector público disfruta de una mayor flexibilidad en su calendario. Independientemente del sector, esta semana es una oportunidad para que los salvadoreños disfruten de tradiciones, viajes y tiempo en familia, manteniendo viva una de las celebraciones más significativas del país.

Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

El Salvador entre los países de Centroamérica con menor aprobación de visas a Estados Unidos.

El Salvador es uno de los países de Centroamérica con menor tasa de aprobación de visas a Estados Unidos. Conoce las razones, el impacto y qué puedes hacer para mejorar tus posibilidades.

Published

en

Foto: Cortesia

El Salvador se encuentra entre los países de Centroamérica con la tasa más baja de aprobación de solicitudes de visas para ingresar a Estados Unidos, según datos del Departamento de Estado estadounidense. A pesar de los esfuerzos por fortalecer las relaciones diplomáticas y promover programas de movilidad, los salvadoreños enfrentan crecientes desafíos al momento de tramitar sus visas.

Tasa de aprobación en descenso

De acuerdo con las cifras más recientes, en el año fiscal 2024 solo el 40.3% de las solicitudes de visa B (turismo y negocios) presentadas por salvadoreños fueron aprobadas. Esta tasa coloca a El Salvador por debajo de países como Guatemala (57.4%) y muy lejos de Costa Rica, que tiene una tasa de aprobación del 87.3%.

Esta situación ha generado preocupación en la población y en sectores que dependen del intercambio comercial y turístico con Estados Unidos. La baja aprobación también podría estar influenciada por factores como el alto número de migrantes salvadoreños que buscan establecerse permanentemente en el país norteamericano, lo que lleva a un mayor escrutinio de las solicitudes.

Impacto en la movilidad y economía

La difícil obtención de visas no solo afecta a las familias salvadoreñas que desean visitar a sus parientes en EE. UU., sino también a profesionales, estudiantes y empresarios que buscan oportunidades legítimas para desarrollarse o invertir. Además, limita el intercambio cultural, académico y comercial, reduciendo el potencial de crecimiento en diversas áreas.

Muchos solicitantes expresan frustración por el largo tiempo de espera para entrevistas, los altos costos de aplicación y la falta de claridad en los motivos de rechazo. Esto ha provocado un aumento en los servicios de asesoría migratoria y, en algunos casos, el riesgo de caer en estafas por parte de gestores ilegales.

Factores que influyen en el rechazo

Entre los motivos más comunes para negar una visa se encuentran:

Publicidad
  • Falta de vínculos comprobables con El Salvador, como empleo estable, propiedades o familia directa.
  • Historial migratorio previo, especialmente si ha habido estadías prolongadas o ilegales en EE. UU.
  • Documentación incompleta o inconsistente.
  • Percepción de riesgo de permanencia irregular.

¿Qué pueden hacer los solicitantes?

Los expertos recomiendan preparar bien la entrevista, demostrar arraigo en el país, y contar con documentación financiera, laboral y familiar que respalde el retorno. Asimismo, es importante evitar tergiversaciones y mantenerse informado a través de fuentes oficiales, como la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

Seguir leyendo

Nacional

Departamentos que reciben más remesas en El Salvador: ¿Dónde llega más dinero del exterior?

Descubre cuáles son los departamentos que más remesas reciben en El Salvador y cómo estos fondos impactan en la economía nacional y local.

Published

en

Foto: Cortesia

Cada año, El Salvador recibe miles de millones de dólares en remesas familiares, enviadas principalmente desde Estados Unidos por salvadoreños que migraron en busca de mejores oportunidades. Estos ingresos son vitales para la economía del país, y su distribución geográfica revela datos importantes sobre la migración salvadoreña. Pero, ¿cuáles son los departamentos que reciben más remesas en El Salvador?

Remesas en El Salvador: Un pilar económico

Las remesas representan cerca del 25% del PIB salvadoreño y son una fuente clave de ingresos para cientos de miles de familias. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), solo en el año 2024, El Salvador recibió más de 7,000 millones de dólares en remesas, en su mayoría provenientes de Estados Unidos.

Este dinero se utiliza principalmente en consumo básico, educación, salud, construcción de viviendas y, en menor medida, en inversión productiva. El impacto económico y social de las remesas es profundo, especialmente en las zonas con mayor número de migrantes.

¿Cuáles son los departamentos que más remesas reciben?

Según datos oficiales y estudios demográficos, los departamentos que más remesas reciben en El Salvador son:

1. San Salvador

Como capital del país y el departamento más poblado, San Salvador concentra una gran parte del dinero que llega del exterior. Muchas familias de esta zona tienen parientes en el extranjero, especialmente en ciudades como Los Ángeles, Houston y Washington D.C.

Publicidad

2. San Miguel

En la zona oriental, San Miguel destaca por su alta migración hacia Estados Unidos. Las remesas han dinamizado el comercio local y la construcción, siendo fundamentales para la economía de la región.

3. La Unión

También en el oriente del país, La Unión tiene una gran comunidad migrante en el extranjero. El flujo de dinero ha permitido a muchas familias salir de la pobreza y acceder a una mejor calidad de vida.

4. Santa Ana

Ubicado en el occidente, Santa Ana cuenta con una importante comunidad migrante. Las remesas aquí son clave para sostener pequeños negocios y para el mantenimiento familiar.

5. La Libertad

Gracias a su cercanía con la capital y su desarrollo urbano, La Libertad ha crecido rápidamente y también figura entre los departamentos que más remesas reciben.

Factores que explican la concentración de remesas

La cantidad de remesas que recibe un departamento depende de varios factores:

  • Tasa de migración: Los lugares con más emigrantes suelen recibir más remesas.
  • Redes familiares: Lazos estrechos con parientes en el exterior aumentan el flujo de dinero.
  • Facilidad para el envío y recepción: Algunas zonas tienen mejor acceso a bancos o servicios financieros.

Las remesas en El Salvador siguen siendo un motor crucial de desarrollo para muchas comunidades. San Salvador, San Miguel, La Unión, Santa Ana y La Libertad se destacan como los departamentos que más remesas reciben, reflejando también las dinámicas migratorias históricas del país. Mientras tanto, el reto sigue siendo cómo convertir estos ingresos en oportunidades sostenibles de desarrollo a largo plazo.

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

¿Cómo es la calidad del aire en El Salvador?

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables.

Published

en

Fotos: Cortesia

El Salvador ha iniciado un ambicioso programa nacional para mejorar la calidad del aire, una problemática que, aunque no siempre visible, tiene impactos profundos en la salud de la población. Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se está promoviendo un enfoque multisectorial para atacar las principales fuentes de contaminación atmosférica en el país.

La contaminación del aire está directamente vinculada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. En ciudades como San Salvador y Soyapango, donde la concentración vehicular y la actividad industrial son intensas, los niveles de material particulado (PM2.5) superan en algunos casos los valores recomendados por la OMS.

Según el MARN, los principales contaminantes provienen del tráfico vehicular, las quemas agrícolas, la industria y los desechos sólidos. La situación se agrava en la época seca, cuando la falta de lluvias impide la dispersión natural de los contaminantes.

El nuevo programa contempla el fortalecimiento de las estaciones de monitoreo ambiental, campañas de concientización, y la implementación de políticas de transporte más sostenible. También se trabaja en la actualización de normativas ambientales y en la vigilancia epidemiológica para estudiar el impacto directo de la mala calidad del aire en la población.

Las autoridades también están explorando alternativas como incentivos al uso de vehículos eléctricos, regulación de emisiones industriales y educación ambiental desde las escuelas.

Un reto de largo plazo con impacto directo en la vida cotidiana

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables. En un país donde el crecimiento urbano no ha sido del todo planificado, controlar la contaminación del aire es también una forma de garantizar un futuro más sostenible para todos.

Seguir leyendo
Publicidad

S News +