Conéctese con nosotros

Tendencia

¿El Tunco ya no es para los salvadoreños? El auge turístico que divide opiniones.

¿La Playa El Tunco en El Salvador se ha convertido en un destino solo para extranjeros? Analizamos el impacto del turismo internacional en los precios, la cultura local y la inclusión salvadoreña.

Published

en

Foto: Cortesia

El Tunco, una de las playas más emblemáticas de El Salvador, ubicada en el municipio de Tamanique, departamento de La Libertad, es conocida por su ambiente bohemio, sus potentes olas ideales para el surf y una vibrante vida nocturna. Sin embargo, en los últimos años, el aumento del turismo internacional ha transformado el perfil del lugar, generando una inquietante pregunta: ¿se ha convertido El Tunco en una playa solo para extranjeros?

De pueblo costero a paraíso turístico internacional

Originalmente, El Tunco era un pequeño caserío donde pescadores y lugareños convivían en torno a un estero tranquilo. Con el paso del tiempo, gracias a su legendaria formación rocosa —que da nombre a la playa por parecer un «cerdo» o «tunco»— y a sus condiciones perfectas para el surf, el lugar fue ganando notoriedad a nivel mundial.

Foto: entrada principal de playa el tunco, La Libertad.

Hoy en día, es uno de los puntos más visitados por turistas provenientes de Europa, Norteamérica y Sudamérica, que lo ven como un paraíso tropical en el corazón de Centroamérica. La expansión de hoteles boutique, hostales de lujo, restaurantes gourmet y bares de estilo internacional han cambiado por completo el rostro de la playa.

El aumento de precios y la exclusión silenciosa

Con este auge turístico, los precios de productos y servicios han aumentado de manera significativa. Lo que antes era un destino de fin de semana accesible para muchas familias salvadoreñas, hoy parece estar fuera del presupuesto promedio nacional.

Un plato típico que solía costar entre $3 y $5, ahora puede alcanzar los $10 o más en muchos establecimientos. Las bebidas, el alojamiento y hasta el parqueo privado reflejan un nuevo enfoque económico más adaptado al bolsillo extranjero que al local.

Esto ha llevado a algunos salvadoreños a sentirse desplazados o incómodos en un lugar que tradicionalmente era suyo. ¿Es El Tunco aún una playa salvadoreña o ha sido gentrificada para el turismo extranjero?

Publicidad

La resistencia de lo local

A pesar del aumento de precios y la presencia de marcas internacionales, todavía existen iniciativas locales que intentan preservar la identidad original de El Tunco. Algunos comedores y tiendas de artesanía operados por familias locales mantienen precios accesibles, y todavía se puede llegar en autobús desde San Salvador por menos de $2.

Foto: Cortesia.

Además, los fines de semana siguen viendo a grupos de jóvenes, familias y parejas salvadoreñas visitando la playa, aunque cada vez en menor proporción frente al número creciente de turistas internacionales.

Una convivencia cultural… ¿en equilibrio?

No todo es crítica. Muchos valoran la diversidad cultural que ahora caracteriza a El Tunco. Surfistas australianos, mochileros canadienses y visitantes europeos conviven con la música local, la gastronomía salvadoreña y la hospitalidad típica del país. La experiencia multicultural ha generado oportunidades económicas para muchos pobladores, pero también plantea retos en cuanto a inclusión y equidad.

Conclusión: entre el desarrollo turístico y el derecho al acceso

La transformación de Playa El Tunco es innegable. Lo que antes era un rincón salvadoreño escondido, hoy es una marca turística global. Pero el desarrollo debe venir acompañado de inclusión. Si bien no hay una política oficial que impida el acceso a los salvadoreños, la exclusión económica puede ser igual de efectiva y peligrosa.

Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Cosas cotidianas en El Salvador que en EE. UU. son un verdadero lujo.

lgunas cosas que en El Salvador son accesibles y cotidianas como alquilar un apartamento pequeño o salir a comer pupusas resultan artículos de lujo o inaccesibles para muchos en Estados Unidos.

Published

en

Foto: Cortesia

Algunos ejemplos que en El Salvador son parte del día a día, pero que en Estados Unidos se sienten como un lujo:

  • Renta de vivienda: Un apartamento de una habitación en el centro de San Salvador cuesta alrededor de USD 650 al mes, mientras que en zonas urbanas de EE. UU., es más del doble incluso tres veces más según algunas ciudades.
  • Comer fuera es barato: Una comida completa (con bebida) en un restaurante económico en El Salvador cuesta entre USD 7 y USD 10, comparado con casi USD 19–22 en EE. UU.
  • Transporte público accesible: El pasaje de autobús ronda los USD 0.20–0.35, mientras que en muchas ciudades estadounidenses, el costo mensual del transporte supera los USD 65.
  • Ocio asequible: Entrar al cine cuesta cerca de USD 4, aproximadamente la cuarta parte del precio en EE. UU., donde supera los USD 16.

Productos y estilo cotidianos

  • Comida local: Un paquete de pan cuesta unos USD 2, mientras que en EE. UU. puede costar casi USD 3.50.
  • Pupusas, el emblemático plato salvadoreño, se venden desde unos centavos hasta pocos dólares en pupuserías populares—un lujo asequible en contraste con la restauración estadounidense.
  • Hamacas colgando al atardecer son algo común en hogares salvadoreños, incluso en el centro urbano – algo que en EE. UU. corresponde más a muebles de decoración de lujo o jardines amplios.

Una mirada desde foros comunitarios:

“Aquí (en EE. UU.) un sándwich de comida rápida costaría medio día de trabajo, mientras que allá (en El Salvador) es parte de la rutina diaria”
– Comentario en Reddit sobre San Salvador vs EE. UU.

“Si compras de vendedores ambulantes, encontrarás que la vida aquí (El Salvador) es sorprendentemente asequible”
– Otro usuario compartió su experiencia de vida en el país.

El costo de vida en El Salvador permite algo tan cotidiano como almorzar fuera, tomar transporte público o disfrutar de un paseo sin romper el presupuesto. En cambio, esos mismos bienes y servicios en EE. UU. tienen precios que muchos considerarían privilegios o lujos. Esta comparación nos invita a valorar lo que en El Salvador es accesible y reflexionar sobre cómo se estructuran las economías en cada país.

Seguir leyendo

Tendencia

¿Y si El Salvador tuviera su propia “Velada del Año”? Estos serían los influencers que podrían enfrentarse.

¿Y si El Salvador organizara su propia Velada del Año con influencers? Conoce qué creadores podrían enfrentarse en un evento que combinaría boxeo, farándula y redes sociales.

Published

en

Foto: Cortesia.

El fenómeno de los combates entre creadores de contenido ha revolucionado el entretenimiento digital en países como España y México. Eventos como “La Velada del Año” de Ibai Llanos han demostrado que los enfrentamientos entre influencers no solo generan millones de visualizaciones, sino que se han convertido en auténticos espectáculos de masas.

Ahora surge la pregunta: ¿Y si El Salvador tuviera su propia versión de este evento? Con una creciente comunidad de creadores de contenido y un público joven altamente conectado, no sería descabellado imaginar una cartelera 100% salvadoreña llena de emoción, rivalidades y cultura pop.

Influencers salvadoreños que podrían protagonizar un evento viral

Aquí te presentamos una propuesta de posibles enfrentamientos que podrían formar parte de una hipotética “Velada del Año El Salvador”, combinando popularidad, contraste de personalidades y, sobre todo, potencial viral:

Nicolle Figueroa vs Adriana Hasbún

Una pelea entre dos figuras femeninas del Tik Tok salvadoreño. Nicolle es una de las creadoras más seguidas a nivel internacional, mientras que Adriana Hasbún se ha hecho notar por su estilo irreverente. Sería un choque entre el glamour.

Fernanfloo vs Alfredo Larin

El regreso más esperado. Fernanfloo, ícono global del gaming, se enfrenta al youtuber salvadoreño más Con mayor popularidad en los ultimos años, Alfredo Larin. Una pelea cargada de expectativa y fandom dividido, perfecta para encender las redes.

Publicidad

Little Viejo vs Aleco Meco

Representan dos generaciones de la cultura digital callejera. Little Viejo es conocido por su contenido viral desde hace años, mientras que Aleco Meco ha ganado terreno con su estilo humoristico. Un combate que sería tan impredecible como entretenido.

La Tenchis vs La Choly

El choque de leyendas. Dos íconos del entretenimiento salvadoreño, que han marcado la televisión, redes sociales y el humor nacional. Un enfrentamiento que combinaría espectáculo, parodia y nostalgia.

¿Es posible hacer realidad una Velada del Año en El Salvador?

Con el crecimiento de las plataformas digitales, el auge de los eventos en vivo transmitidos por streaming, y el respaldo de marcas que apuestan por el contenido joven, un evento de este tipo en El Salvador no es solo una idea descabellada, sino una posibilidad real.

Además, la mezcla de deporte, espectáculo, redes sociales y humor tiene el potencial de conectar con audiencias tanto nacionales como internacionales. Incluso podría convertirse en una nueva forma de posicionar a los creadores salvadoreños en la escena global del entretenimiento.

Una “Velada del Año” al estilo salvadoreño podría ser el próximo gran evento viral del país. Con una buena producción, el apoyo de la comunidad y el impulso de los mismos creadores, El Salvador podría llevar el entretenimiento digital a un nuevo nivel. Y tú, ¿a qué influencers te gustaría ver enfrentarse en el ring?

Publicidad

Seguir leyendo

Tendencia

La cocina salvadoreña conquista EE.UU.: «The SalviSoul Cookbook» obtiene histórica nominación

Más allá del prestigio, Karla busca que su trabajo funcione como archivo vivo para futuras generaciones, un reencuentro con sus raíces salvadoreñas a través del sabor y las palabras.

Published

en

La chef salvadoreña radicada en Los Ángeles, Karla Tatiana Vásquez, ha marcado un hito en la gastronomía al convertirse en la primera autora salvadoreña nominada a los prestigiosos James Beard Foundation Book Awards por su libro The SalviSoul Cookbook . Esta obra, más que una compilación culinaria, es un homenaje a las mujeres migrantes —madres, abuelas y bisabuelas— que preservaron la cultura gastronómica salvadoreña en EE.UU.

Recetas y tesoros culturales: 80 sabores con alma

El libro reúne 80 recetas tradicionales narradas por 25 mujeres, cuyos perfiles se entrelazan con historias de resistencia, migración y memoria. Desde el reconfortante salpicón de res hasta bebidas como la horchata de morro, la obra rescata el valor simbólico de cada platillo como vehículo de identidad cultural. Karla, quien tardó casi una década en publicar, asegura que cocinar “es también una forma de pertenecer”.

Primicia editorial que rompe estigmas

Publicado por Ten Speed Press (del grupo Penguin Random House), este recetario es el primer libro salvadoreño de cocina de una gran editorial estadounidense. Karla Ventura subraya que esta nominación abre espacios para las historias de Centroamérica en un mercado dominado por otras culturas gastronómicas .

Un proyecto comunitario con sabor a hogar

Lo que empezó como una plataforma digital llamada SalviSoul en 2015, hoy es una obra que contextualiza recetas con la memoria colectiva de diaspora. Como relató en NPR, la dificultad para encontrar recetas como la del salpicón fue la chispa que encendió el proyecto.

Impacto y futuro: un legado para generaciones

Más allá del prestigio, Karla busca que su trabajo funcione como archivo vivo para futuras generaciones, un reencuentro con sus raíces salvadoreñas a través del sabor y las palabras . A su vez, resalta la valentía de las mujeres migrantes que “cocinaban pese a la guerra, la pobreza y el exilio”

Seguir leyendo

S News +