Conéctese con nosotros

Tendencia

¿El Tunco ya no es para los salvadoreños? El auge turístico que divide opiniones.

¿La Playa El Tunco en El Salvador se ha convertido en un destino solo para extranjeros? Analizamos el impacto del turismo internacional en los precios, la cultura local y la inclusión salvadoreña.

Published

en

Foto: Cortesia

El Tunco, una de las playas más emblemáticas de El Salvador, ubicada en el municipio de Tamanique, departamento de La Libertad, es conocida por su ambiente bohemio, sus potentes olas ideales para el surf y una vibrante vida nocturna. Sin embargo, en los últimos años, el aumento del turismo internacional ha transformado el perfil del lugar, generando una inquietante pregunta: ¿se ha convertido El Tunco en una playa solo para extranjeros?

De pueblo costero a paraíso turístico internacional

Originalmente, El Tunco era un pequeño caserío donde pescadores y lugareños convivían en torno a un estero tranquilo. Con el paso del tiempo, gracias a su legendaria formación rocosa —que da nombre a la playa por parecer un «cerdo» o «tunco»— y a sus condiciones perfectas para el surf, el lugar fue ganando notoriedad a nivel mundial.

Foto: entrada principal de playa el tunco, La Libertad.

Hoy en día, es uno de los puntos más visitados por turistas provenientes de Europa, Norteamérica y Sudamérica, que lo ven como un paraíso tropical en el corazón de Centroamérica. La expansión de hoteles boutique, hostales de lujo, restaurantes gourmet y bares de estilo internacional han cambiado por completo el rostro de la playa.

El aumento de precios y la exclusión silenciosa

Con este auge turístico, los precios de productos y servicios han aumentado de manera significativa. Lo que antes era un destino de fin de semana accesible para muchas familias salvadoreñas, hoy parece estar fuera del presupuesto promedio nacional.

Un plato típico que solía costar entre $3 y $5, ahora puede alcanzar los $10 o más en muchos establecimientos. Las bebidas, el alojamiento y hasta el parqueo privado reflejan un nuevo enfoque económico más adaptado al bolsillo extranjero que al local.

Esto ha llevado a algunos salvadoreños a sentirse desplazados o incómodos en un lugar que tradicionalmente era suyo. ¿Es El Tunco aún una playa salvadoreña o ha sido gentrificada para el turismo extranjero?

Publicidad

La resistencia de lo local

A pesar del aumento de precios y la presencia de marcas internacionales, todavía existen iniciativas locales que intentan preservar la identidad original de El Tunco. Algunos comedores y tiendas de artesanía operados por familias locales mantienen precios accesibles, y todavía se puede llegar en autobús desde San Salvador por menos de $2.

Foto: Cortesia.

Además, los fines de semana siguen viendo a grupos de jóvenes, familias y parejas salvadoreñas visitando la playa, aunque cada vez en menor proporción frente al número creciente de turistas internacionales.

Una convivencia cultural… ¿en equilibrio?

No todo es crítica. Muchos valoran la diversidad cultural que ahora caracteriza a El Tunco. Surfistas australianos, mochileros canadienses y visitantes europeos conviven con la música local, la gastronomía salvadoreña y la hospitalidad típica del país. La experiencia multicultural ha generado oportunidades económicas para muchos pobladores, pero también plantea retos en cuanto a inclusión y equidad.

Conclusión: entre el desarrollo turístico y el derecho al acceso

La transformación de Playa El Tunco es innegable. Lo que antes era un rincón salvadoreño escondido, hoy es una marca turística global. Pero el desarrollo debe venir acompañado de inclusión. Si bien no hay una política oficial que impida el acceso a los salvadoreños, la exclusión económica puede ser igual de efectiva y peligrosa.

Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

La cocina salvadoreña conquista EE.UU.: «The SalviSoul Cookbook» obtiene histórica nominación

Más allá del prestigio, Karla busca que su trabajo funcione como archivo vivo para futuras generaciones, un reencuentro con sus raíces salvadoreñas a través del sabor y las palabras.

Published

en

La chef salvadoreña radicada en Los Ángeles, Karla Tatiana Vásquez, ha marcado un hito en la gastronomía al convertirse en la primera autora salvadoreña nominada a los prestigiosos James Beard Foundation Book Awards por su libro The SalviSoul Cookbook . Esta obra, más que una compilación culinaria, es un homenaje a las mujeres migrantes —madres, abuelas y bisabuelas— que preservaron la cultura gastronómica salvadoreña en EE.UU.

Recetas y tesoros culturales: 80 sabores con alma

El libro reúne 80 recetas tradicionales narradas por 25 mujeres, cuyos perfiles se entrelazan con historias de resistencia, migración y memoria. Desde el reconfortante salpicón de res hasta bebidas como la horchata de morro, la obra rescata el valor simbólico de cada platillo como vehículo de identidad cultural. Karla, quien tardó casi una década en publicar, asegura que cocinar “es también una forma de pertenecer”.

Primicia editorial que rompe estigmas

Publicado por Ten Speed Press (del grupo Penguin Random House), este recetario es el primer libro salvadoreño de cocina de una gran editorial estadounidense. Karla Ventura subraya que esta nominación abre espacios para las historias de Centroamérica en un mercado dominado por otras culturas gastronómicas .

Un proyecto comunitario con sabor a hogar

Lo que empezó como una plataforma digital llamada SalviSoul en 2015, hoy es una obra que contextualiza recetas con la memoria colectiva de diaspora. Como relató en NPR, la dificultad para encontrar recetas como la del salpicón fue la chispa que encendió el proyecto.

Impacto y futuro: un legado para generaciones

Más allá del prestigio, Karla busca que su trabajo funcione como archivo vivo para futuras generaciones, un reencuentro con sus raíces salvadoreñas a través del sabor y las palabras . A su vez, resalta la valentía de las mujeres migrantes que “cocinaban pese a la guerra, la pobreza y el exilio”

Seguir leyendo

Tendencia

Marko llega a El Salvador con su gira de comedia “MARKO 2025”

El influencer y comediante venezolano Marko trae su show de stand-up a El Salvador este 20 de julio en el Hotel Hilton. Entradas en Primetix.fun.

Published

en

Foto: Cortesia

El reconocido influencer, comediante y creador de contenido Marko presentará en El Salvador su nuevo espectáculo de stand-up comedy titulado «MARKO 2025», un show cargado de humor, anécdotas personales y su característico estilo irreverente. El evento se realizará el próximo domingo 20 de julio en el Hotel Hilton San Salvador a las 8:00 p.m.

Una gira de éxitos internacionales

Esta presentación forma parte de una gira que ha agotado entradas en ciudades como Miami, Madrid, Londres y Ciudad de México, posicionando a Marko como uno de los comediantes latinos más influyentes del momento. Su capacidad para transformar situaciones cotidianas en momentos memorables lo ha convertido en un fenómeno en redes sociales, con una comunidad de más de 42 millones de seguidores entre Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.

Detalles del show en El Salvador

Lugar: Hotel Hilton San Salvador
Fecha: Domingo 20 de julio de 2025
Hora: 8:00 p.m.
Entradas disponibles en: Primetix.fun desde el miércoles 25 de junio a las 6:00 p.m.
Localidades:

  • Silla Plata: $30
  • Silla Oro: $55
  • Silla Diamante: $80

¿Quién es Marko?

Marco Antonio Pérez Ortiz, mejor conocido como Marko, es un artista venezolano multifacético: actor, cantante, músico, comediante y creador de contenido digital. Aunque inició su carrera en 1999, fue a partir de 2018 que logró una explosión internacional, posicionándose como el comediante hispano número uno en redes.

Marko ha llevado su humor a escenarios de países como Estados Unidos, España, México, Colombia y Perú, alcanzando constantemente el SOLD OUT. También ha sido reconocido por Rolling Stone, ha protagonizado películas en el Caribe y fundado Ikonik Talent, una agencia que apoya a creadores digitales.

Un nuevo hito para la comedia latina

Además de su éxito en redes, Marko hizo historia como el primer comediante latino en llenar el Arena Kaseya Center en Miami, y como el primer comediante no puertorriqueño en llenar el Coliseo de Puerto Rico, “El Choli”.

Publicidad

Con este show en San Salvador, La Nueva Latam y Creatour apuestan por elevar el nivel de entretenimiento en El Salvador, promoviendo experiencias únicas, frescas y auténticas para el público salvadoreño.

Seguir leyendo

Tendencia

¿Los influencers pagan impuestos por sus ganancias en redes sociales en El Salvador?

Los influencers en El Salvador deben pagar impuestos si obtienen ingresos por redes sociales. Te explicamos cómo funciona y qué dice Hacienda.

Published

en

Foto: Cortesia Web Media.

En la última década, las redes sociales se han convertido en plataformas rentables para influencers, creadores de contenido y streamers. Muchos obtienen ingresos por patrocinios, colaboraciones con marcas, donaciones de seguidores o por contenido monetizado en plataformas como YouTube, TikTok, Instagram o Twitch.

Pero, ¿esas ganancias pagan impuestos? La respuesta corta es . En El Salvador, todo ingreso económico está sujeto a tributación, y los ingresos digitales no son la excepción.


¿Qué dice el Ministerio de Hacienda?

Según el Código Tributario salvadoreño, cualquier persona que reciba ingresos recurrentes —ya sea por salario, servicios profesionales o actividades comerciales— debe inscribirse como contribuyente y declarar sus ganancias.

En declaraciones previas, voceros de Hacienda han advertido que ya monitorean transacciones electrónicas y pagos de plataformas como Google AdSense, PayPal o remesas de empresas extranjeras como Meta.


¿Cómo funciona la tributación?

Todo influencer que:

Publicidad
  • Obtenga ingresos por contenido digital (patrocinios, monetización, productos promocionados)
  • Tenga ingresos superiores a $4,064.00 anuales
  • O perciba pagos desde cuentas bancarias locales o del exterior

debe inscribirse ante Hacienda como persona natural o empresa, emitir facturas si es requerido y presentar sus declaraciones de renta anualmente.

Si el influencer tiene ingresos esporádicos y no supera ese umbral anual, podría quedar exento, pero debe tener documentación que respalde esos ingresos como “ocasionales”.


Plataformas que ya están bajo observación

Aunque muchas transacciones ocurren de forma digital, las autoridades salvadoreñas han iniciado procesos de modernización fiscal para vigilar ingresos desde plataformas como:

  • YouTube (Google AdSense)
  • Facebook e Instagram (Meta monetización)
  • Twitch (suscripciones y donaciones)
  • TikTok (regalos virtuales y fondos de creadores)
  • PayPal y Stripe (procesadores de pago)

De hecho, algunos influencers han sido contactados por Hacienda para solicitarles documentación de ingresos, pagos de IVA no declarado o inconsistencias entre su estilo de vida y su actividad formal.


¿Y si no declaran?

No declarar ingresos por redes sociales puede conllevar:

  • Multas por omisión de renta o IVA
  • Bloqueo de cuentas bancarias
  • Requerimientos legales por evasión fiscal
  • Inclusión en listas de seguimiento por parte de la Unidad de Investigación Financiera (UIF)

Además, cualquier persona que sea contratada por marcas o instituciones debe emitir factura o recibo de prestación de servicios si el pago lo exige.


¿Se puede formalizar siendo influencer?

Sí. Varios creadores en El Salvador ya se han registrado como profesionales o empresas, lo que les permite:

  • Deducir gastos (internet, equipos, producción)
  • Tener acceso a créditos o financiamiento
  • Cobrar de forma legal a marcas nacionales o internacionales
  • Participar en licitaciones o patrocinios con empresas grandes

Además, les ayuda a evitar problemas legales y a mejorar su reputación profesional.


En El Salvador, ser influencer también conlleva responsabilidades fiscales. Si obtenés ingresos por redes sociales, lo más recomendable es informarte, regularizar tu situación ante Hacienda y mantener en orden tus finanzas digitales. La era digital ha transformado la economía, pero también exige nuevas formas de cumplir con la ley.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad

S News +