Conéctese con nosotros

Nacional

El futuro del agua en El Salvador: ¿crisis inminente?

Aunque la crisis es inminente, también existe la oportunidad de revertir tendencias negativas si se actúa con urgencia y compromiso multisectorial.

Published

en

Fotos: Cortesía

El Salvador enfrenta una situación crítica respecto a sus recursos hídricos, con múltiples señales que apuntan a una crisis de agua que podría agravarse en los próximos años. Organizaciones ambientales, expertos y autoridades coinciden en que el país vive un escenario de estrés hídrico que afecta ya a gran parte del territorio y a la mayoría de la población.

Estrés hídrico y contaminación: un panorama preocupante

Según datos de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, cerca del 80% del territorio salvadoreño se encuentra en estrés hídrico, mientras que más del 60% del agua disponible está contaminada. Esta contaminación afecta especialmente al río Lempa, fuente vital para más del 70% de la población, cuya calidad y cantidad de agua han disminuido considerablemente en los últimos años.

La contaminación proviene principalmente de la falta de tratamiento adecuado de aguas residuales domésticas e industriales, el uso de fuentes hídricas como basureros y la filtración de químicos agrícolas, lo que agrava la situación y pone en riesgo la salud pública y la producción agrícola.

Impactos del cambio climático y vulnerabilidad territorial

El cambio climático intensifica la crisis hídrica en El Salvador. Un informe reciente advierte que para finales de siglo, casi todo el país enfrentará condiciones áridas y semiáridas, con una reducción significativa de las precipitaciones y un aumento de la aridez, especialmente en zonas agrícolas clave. Actualmente, el 70% del territorio es vulnerable a sequías meteorológicas de diversa intensidad.

Publicidad

Esta situación afecta directamente la seguridad alimentaria, ya que solo un pequeño porcentaje de explotaciones agrícolas cuenta con sistemas de riego, y la producción depende en gran medida de las lluvias naturales.

Deforestación y mala gestión del territorio: causas estructurales

Expertos como Ricardo Navarro, presidente de CESTA Amigos de la Tierra, señalan que la raíz de la crisis no es la escasez de lluvias, sino la degradación del territorio. La pérdida de cobertura forestal y la mala gestión del agua han deteriorado las cuencas hidrográficas, reduciendo la capacidad del suelo para retener agua y aumentando la escorrentía superficial.

Navarro destaca la necesidad de un enfoque integral que incluya la rehabilitación del territorio para mejorar la infiltración y almacenamiento natural del agua, una medida clave para mitigar el estrés hídrico.

Opinión pública y exigencias a las autoridades

Una encuesta reciente reveló que más del 67% de los salvadoreños consideran que el país enfrenta una crisis de agua. Además, organizaciones sociales exigen al Estado implementar políticas efectivas para enfrentar la crisis hídrica y sus impactos en la seguridad alimentaria, especialmente ante la amenaza de fenómenos climáticos como El Niño.

Entre las preocupaciones está el impacto de actividades como la minería metálica, que podría agravar la contaminación y la degradación ambiental, afectando aún más la disponibilidad y calidad del agua.

¿Hacia dónde va El Salvador?

El futuro del agua en El Salvador depende de la capacidad del país para adoptar medidas integrales que combinen la protección ambiental, la gestión sostenible del agua y la adaptación al cambio climático. La rehabilitación de cuencas, el control de la contaminación, la mejora en infraestructura hídrica y la educación ambiental serán factores decisivos.

Publicidad

Aunque la crisis es inminente, también existe la oportunidad de revertir tendencias negativas si se actúa con urgencia y compromiso multisectorial. El acceso al agua potable y la seguridad alimentaria están en juego, y con ellos, el bienestar de millones de salvadoreños.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

¿Cómo es la calidad del aire en El Salvador?

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables.

Published

en

Fotos: Cortesia

El Salvador ha iniciado un ambicioso programa nacional para mejorar la calidad del aire, una problemática que, aunque no siempre visible, tiene impactos profundos en la salud de la población. Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se está promoviendo un enfoque multisectorial para atacar las principales fuentes de contaminación atmosférica en el país.

La contaminación del aire está directamente vinculada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. En ciudades como San Salvador y Soyapango, donde la concentración vehicular y la actividad industrial son intensas, los niveles de material particulado (PM2.5) superan en algunos casos los valores recomendados por la OMS.

Según el MARN, los principales contaminantes provienen del tráfico vehicular, las quemas agrícolas, la industria y los desechos sólidos. La situación se agrava en la época seca, cuando la falta de lluvias impide la dispersión natural de los contaminantes.

El nuevo programa contempla el fortalecimiento de las estaciones de monitoreo ambiental, campañas de concientización, y la implementación de políticas de transporte más sostenible. También se trabaja en la actualización de normativas ambientales y en la vigilancia epidemiológica para estudiar el impacto directo de la mala calidad del aire en la población.

Las autoridades también están explorando alternativas como incentivos al uso de vehículos eléctricos, regulación de emisiones industriales y educación ambiental desde las escuelas.

Un reto de largo plazo con impacto directo en la vida cotidiana

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables. En un país donde el crecimiento urbano no ha sido del todo planificado, controlar la contaminación del aire es también una forma de garantizar un futuro más sostenible para todos.

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

Evolución de la cultura LGBT en El Salvador: visibilidad, espacios emblemáticos y nuevos desafíos

Las organizaciones LGBT exigen espacios culturales, deportivos y educativos que promuevan una convivencia sin discriminación.

Published

en

Fotos: Cortesía

La Marcha del Orgullo LGBT de San Salvador existe desde 1997, posicionándose como la más antigua de Centroamérica. Empezó con unos 200 participantes y hoy reúne a miles, convirtiéndose en una potente expresión política y cultural. Durante estas marchas, las calles se transforman, mezclando elementos tradicionales —como bailes folklóricos y música patronal— con símbolos globales del movimiento LGBT, como banderas de colores, música electrónica y performances artísticos.

Espacios clave: refugios de identidad y cultura

Desde lejos de la vista pública, surgieron locales esenciales para la comunidad LGBT:

  • Oráculos Discoteque, abierta en 1979, fue el primer espacio seguro en El Salvador, promoviendo un sentido de pertenencia durante la posguerra.
  • En los 90, surgieron otros locales como Scape, Mantra y El Hoyo, que ofrecieron lugar para drags, mujeres trans y encuentros culturales.
  • Más recientemente, se han habilitado espacios como Casa Flamenco, un restaurante que funciona como centro de resistencia y comunidad LGBT en contextos conservadores.

Diversidad en la expresión artística y literaria

La literatura LGBT salvadoreña ha crecido notablemente desde 2004, con obras como Injurias y otros poemas y novelas capaces de explorar temas homoeróticos y transgénero. Además, el arte drag denuncia y sublima realidades, con figuras como Lady Drag que combinan performance y activismo político. Estas manifestaciones artísticas desdibujan las fronteras entre cultura y protesta.

Logros institucionales y retrocesos recientes

Se han obtenido avances importantes, como la despenalización de relaciones entre personas del mismo sexo desde 1826, el reconocimiento de derechos en salud pública en 2009, y la designación del Concejo Municipal de San Salvador a favor de la diversidad. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo retrocesos: eliminación de protocolos de atención LGBT del sistema de salud y materiales educativos, cierre de la dirección de diversidad sexual y reinstauración del tabú en las instituciones .

Desafíos actuales y futuro de la cultura LGBT

Las organizaciones LGBT exigen espacios culturales, deportivos y educativos que promuevan una convivencia sin discriminación. Durante el mes del orgullo, eventos públicos como la izada de banderas en el MUNA visibilizan las luchas y buscan sensibilizar mediante la cultura. Sin embargo, persiste un entorno conservador que reduce los avances logrados, algo resaltado por múltiples marchas y protestas recientes .

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

Gaming social en El Salvador: la nueva frontera juvenil que seduce a miles

Para estudiantes, emprendedores y educadores, el gaming ofrece una nueva frontera: no solo como entretenimiento, sino como plataforma de desarrollo de habilidades digitales, trabajo en equipo y emprendimiento de contenido digital.

Published

en

Fotos: Cortesía

El fenómeno del gaming social ha irrumpido con fuerza en El Salvador, transformando la forma en que niños, jóvenes y adultos se relacionan, comparten y se entretienen. Eventos como INDES Gamergy, realizados en octubre de 2024 en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, consolidan la relevancia de los eSports al reunir torneos de Fortnite, Minecraft, Just Dance, cosplay y freestyle, con transmisiones gratuitas para miles de asistentes.

Este festival, el primero de su tipo en Centroamérica, contó con reconocidos influenciadores del gaming salvadoreño como Komanche, Cherenkekoo y Alecomeco, y figuras internacionales, reafirmando que el país se abre paso como plataforma clave para creadores de contenido y jugadores competitivos.

Eventos periódicos y crecimiento orgánico de la comunidad

El compromiso de las autoridades no es aislado. Desde marzo de 2024, el INDES, junto a GGTech Entertainment, comenzó a promover torneos oficiales en línea para categorías como Fortnite y EA Sports FC24, democratizando el acceso a competencias de alto nivel desde Discord hasta transmisiones en vivo. A su vez, plataformas como Steam agrupan miles de jugadores salvadoreños en comunidades activas que organizan sorteos, charlas y partidas colaborativas.

Un fenómeno destacado es el éxito global del salvadoreño Fernanfloo, con más de 49 millones de suscriptores en YouTube y 10.8 mil millones de visualizaciones, sirviendo de inspiración para nuevas generaciones de creadores digitales.

Impacto social y económico: más allá del juego

El gaming social cumple tres funciones clave en la sociedad salvadoreña:

Publicidad
  • Cohesión juvenil: fortalece conexiones entre jóvenes y adolescentes, ofreciendo espacios de esparcimiento y aprendizaje, como los CUBO de innovación juvenil del Plan Control Territorial.
  • Impulso cultural: al conectar la identidad nacional con el entretenimiento en Fortnite a través de mapas como la Biblioteca Nacional (BINAES), se promueven el orgullo local y la difusión cultural.
  • Generación de oportunidades: la industria del gaming en El Salvador facturará unos US $62.7 millones en 2024 y se proyecta crecer hasta US $80.6 millones en 2027, con una adopción que asciende del 9.5 % al 11.1 % de la población.

La visión a futuro: juventud, tecnología y desarrollo

Para estudiantes, emprendedores y educadores, el gaming ofrece una nueva frontera: no solo como entretenimiento, sino como plataforma de desarrollo de habilidades digitales, trabajo en equipo y emprendimiento de contenido digital. Con el respaldo de eventos masivos y torneos oficiales, El Salvador se posiciona como un polo emergente en eSports regional. Las próximas ediciones de Gamergy 2025 y la expansión de torneos online consolidarán este camino.

Seguir leyendo
Publicidad

S News +