Conéctese con nosotros

Nacional

Capturan a empresarios de transporte por desobedecer orden de gratuidad: tensión entre Gobierno y sector privado.

Las capturas de empresarios de transporte en El Salvador por incumplir la orden de transporte gratuito evidencian una creciente confrontación entre el Estado y el sector privado.

Published

en

Foto: Web Media

El lunes 5 de mayo de 2025, las autoridades salvadoreñas ejecutaron la captura de al menos cinco reconocidos empresarios del transporte público por negarse a acatar la orden presidencial de ofrecer transporte gratuito ante el cierre prolongado del tramo de Los Chorros, en la carretera Panamericana. La medida, anunciada por el presidente Nayib Bukele, pretendía garantizar el acceso de la ciudadanía al servicio de buses ante la contingencia vial, pero ha generado un profundo conflicto entre el Gobierno y el sector transporte.

¿Quiénes fueron los empresarios capturados?

Entre los detenidos se encuentran figuras clave en el rubro del transporte colectivo salvadoreño. Destacan Genaro Ramírez, presidente de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS); Alex Sorto, líder de la Mesa Nacional de Transporte; y Abel Reina, representante de la empresa J&A Importaciones. Las capturas se llevaron a cabo al finalizar una reunión entre los transportistas y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), en la cual agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) ya se encontraban presentes con una lista de nombres para proceder con las detenciones.

Foto: Cortesia

La medida gubernamental: transporte gratuito

La orden presidencial de habilitar transporte público gratuito surgió como respuesta inmediata a los serios problemas de tráfico y acceso causados por el colapso parcial del tramo de Los Chorros, una de las principales vías de conexión entre el Área Metropolitana de San Salvador y el occidente del país. Según el Gobierno, era necesario garantizar la movilidad de la población sin ningún costo adicional, ya que muchos usuarios enfrentan dificultades económicas para costear rutas alternativas o trasbordos.

No obstante, los empresarios detenidos calificaron la medida como una imposición inconsulta que afecta la sostenibilidad del servicio, argumentando que no se les ofreció un mecanismo claro de compensación económica por parte del Estado.

Publicidad

La reacción del presidente Bukele

Previo a las detenciones, el presidente Nayib Bukele había lanzado una advertencia contundente a través de redes sociales: los transportistas que se negaran a cumplir la disposición de gratuidad del servicio público serían considerados responsables de sabotaje y enfrentarían consecuencias legales.

“No vamos a permitir que intereses privados se impongan sobre el bienestar de la gente. Si no quieren prestar el servicio, serán arrestados”, expresó el mandatario.

Este mensaje fue interpretado por diversos sectores como un ultimátum, y finalmente, la amenaza se materializó con las capturas del lunes.

Reacciones ciudadanas y operatividad del transporte

Mientras tanto, usuarios del transporte colectivo han reportado aglomeraciones, demoras y hasta cobros indebidos en algunas rutas, a pesar de la orden de gratuidad. Esto ha generado incertidumbre sobre la verdadera efectividad de la medida y sobre los mecanismos de supervisión implementados por el MOPT y la PNC para garantizar el cumplimiento de la disposición presidencial.

Por otro lado, las críticas también apuntan a la falta de planificación ante una crisis que pudo anticiparse. El cierre de Los Chorros no es un fenómeno nuevo, y la población reclama soluciones estructurales más allá de medidas emergentes.

Contexto de tensión y futuro del transporte público

Esta situación se desarrolla en un contexto más amplio de modernización del sistema de transporte en El Salvador. El Gobierno ha anunciado la adquisición de 1,500 nuevos autobuses mediante un préstamo de $179 millones gestionado con la empresa china Yutong Global, lo cual sugiere una intención clara de renovar el parque vehicular y reducir la dependencia de las actuales concesiones privadas.

Publicidad

Sin embargo, los recientes hechos han agudizado la tensión entre las autoridades y el sector privado del transporte, generando preocupaciones en torno a la libertad empresarial, el respeto al debido proceso y el modelo de gobernanza que se está implementando.

Las capturas de empresarios de transporte en El Salvador por incumplir la orden de transporte gratuito evidencian una creciente confrontación entre el Estado y el sector privado. Si bien el Gobierno justifica sus acciones en nombre del bienestar público, las formas en que se están implementando las decisiones, especialmente a través de la fuerza, plantean serios interrogantes sobre el rumbo institucional del país.

En medio de una crisis vial y una reconfiguración del sistema de transporte, este episodio subraya la importancia del diálogo efectivo y de políticas públicas que garanticen tanto el servicio eficiente a la ciudadanía como el respeto a los marcos legales y económicos de las partes involucradas.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Departamentos que reciben más remesas en El Salvador: ¿Dónde llega más dinero del exterior?

Descubre cuáles son los departamentos que más remesas reciben en El Salvador y cómo estos fondos impactan en la economía nacional y local.

Published

en

Foto: Cortesia

Cada año, El Salvador recibe miles de millones de dólares en remesas familiares, enviadas principalmente desde Estados Unidos por salvadoreños que migraron en busca de mejores oportunidades. Estos ingresos son vitales para la economía del país, y su distribución geográfica revela datos importantes sobre la migración salvadoreña. Pero, ¿cuáles son los departamentos que reciben más remesas en El Salvador?

Remesas en El Salvador: Un pilar económico

Las remesas representan cerca del 25% del PIB salvadoreño y son una fuente clave de ingresos para cientos de miles de familias. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), solo en el año 2024, El Salvador recibió más de 7,000 millones de dólares en remesas, en su mayoría provenientes de Estados Unidos.

Este dinero se utiliza principalmente en consumo básico, educación, salud, construcción de viviendas y, en menor medida, en inversión productiva. El impacto económico y social de las remesas es profundo, especialmente en las zonas con mayor número de migrantes.

Publicidad

¿Cuáles son los departamentos que más remesas reciben?

Según datos oficiales y estudios demográficos, los departamentos que más remesas reciben en El Salvador son:

1. San Salvador

Como capital del país y el departamento más poblado, San Salvador concentra una gran parte del dinero que llega del exterior. Muchas familias de esta zona tienen parientes en el extranjero, especialmente en ciudades como Los Ángeles, Houston y Washington D.C.

2. San Miguel

En la zona oriental, San Miguel destaca por su alta migración hacia Estados Unidos. Las remesas han dinamizado el comercio local y la construcción, siendo fundamentales para la economía de la región.

3. La Unión

También en el oriente del país, La Unión tiene una gran comunidad migrante en el extranjero. El flujo de dinero ha permitido a muchas familias salir de la pobreza y acceder a una mejor calidad de vida.

Publicidad

4. Santa Ana

Ubicado en el occidente, Santa Ana cuenta con una importante comunidad migrante. Las remesas aquí son clave para sostener pequeños negocios y para el mantenimiento familiar.

5. La Libertad

Gracias a su cercanía con la capital y su desarrollo urbano, La Libertad ha crecido rápidamente y también figura entre los departamentos que más remesas reciben.

Factores que explican la concentración de remesas

La cantidad de remesas que recibe un departamento depende de varios factores:

  • Tasa de migración: Los lugares con más emigrantes suelen recibir más remesas.
  • Redes familiares: Lazos estrechos con parientes en el exterior aumentan el flujo de dinero.
  • Facilidad para el envío y recepción: Algunas zonas tienen mejor acceso a bancos o servicios financieros.

Las remesas en El Salvador siguen siendo un motor crucial de desarrollo para muchas comunidades. San Salvador, San Miguel, La Unión, Santa Ana y La Libertad se destacan como los departamentos que más remesas reciben, reflejando también las dinámicas migratorias históricas del país. Mientras tanto, el reto sigue siendo cómo convertir estos ingresos en oportunidades sostenibles de desarrollo a largo plazo.

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

¿Cómo es la calidad del aire en El Salvador?

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables.

Published

en

Fotos: Cortesia

El Salvador ha iniciado un ambicioso programa nacional para mejorar la calidad del aire, una problemática que, aunque no siempre visible, tiene impactos profundos en la salud de la población. Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se está promoviendo un enfoque multisectorial para atacar las principales fuentes de contaminación atmosférica en el país.

La contaminación del aire está directamente vinculada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. En ciudades como San Salvador y Soyapango, donde la concentración vehicular y la actividad industrial son intensas, los niveles de material particulado (PM2.5) superan en algunos casos los valores recomendados por la OMS.

Según el MARN, los principales contaminantes provienen del tráfico vehicular, las quemas agrícolas, la industria y los desechos sólidos. La situación se agrava en la época seca, cuando la falta de lluvias impide la dispersión natural de los contaminantes.

El nuevo programa contempla el fortalecimiento de las estaciones de monitoreo ambiental, campañas de concientización, y la implementación de políticas de transporte más sostenible. También se trabaja en la actualización de normativas ambientales y en la vigilancia epidemiológica para estudiar el impacto directo de la mala calidad del aire en la población.

Las autoridades también están explorando alternativas como incentivos al uso de vehículos eléctricos, regulación de emisiones industriales y educación ambiental desde las escuelas.

Un reto de largo plazo con impacto directo en la vida cotidiana

Aunque los cambios no serán inmediatos, este tipo de políticas son clave para reducir enfermedades, mejorar la calidad de vida y generar ciudades más saludables. En un país donde el crecimiento urbano no ha sido del todo planificado, controlar la contaminación del aire es también una forma de garantizar un futuro más sostenible para todos.

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

Evolución de la cultura LGBT en El Salvador: visibilidad, espacios emblemáticos y nuevos desafíos

Las organizaciones LGBT exigen espacios culturales, deportivos y educativos que promuevan una convivencia sin discriminación.

Published

en

Fotos: Cortesía

La Marcha del Orgullo LGBT de San Salvador existe desde 1997, posicionándose como la más antigua de Centroamérica. Empezó con unos 200 participantes y hoy reúne a miles, convirtiéndose en una potente expresión política y cultural. Durante estas marchas, las calles se transforman, mezclando elementos tradicionales —como bailes folklóricos y música patronal— con símbolos globales del movimiento LGBT, como banderas de colores, música electrónica y performances artísticos.

Espacios clave: refugios de identidad y cultura

Desde lejos de la vista pública, surgieron locales esenciales para la comunidad LGBT:

  • Oráculos Discoteque, abierta en 1979, fue el primer espacio seguro en El Salvador, promoviendo un sentido de pertenencia durante la posguerra.
  • En los 90, surgieron otros locales como Scape, Mantra y El Hoyo, que ofrecieron lugar para drags, mujeres trans y encuentros culturales.
  • Más recientemente, se han habilitado espacios como Casa Flamenco, un restaurante que funciona como centro de resistencia y comunidad LGBT en contextos conservadores.

Diversidad en la expresión artística y literaria

La literatura LGBT salvadoreña ha crecido notablemente desde 2004, con obras como Injurias y otros poemas y novelas capaces de explorar temas homoeróticos y transgénero. Además, el arte drag denuncia y sublima realidades, con figuras como Lady Drag que combinan performance y activismo político. Estas manifestaciones artísticas desdibujan las fronteras entre cultura y protesta.

Logros institucionales y retrocesos recientes

Se han obtenido avances importantes, como la despenalización de relaciones entre personas del mismo sexo desde 1826, el reconocimiento de derechos en salud pública en 2009, y la designación del Concejo Municipal de San Salvador a favor de la diversidad. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo retrocesos: eliminación de protocolos de atención LGBT del sistema de salud y materiales educativos, cierre de la dirección de diversidad sexual y reinstauración del tabú en las instituciones .

Desafíos actuales y futuro de la cultura LGBT

Las organizaciones LGBT exigen espacios culturales, deportivos y educativos que promuevan una convivencia sin discriminación. Durante el mes del orgullo, eventos públicos como la izada de banderas en el MUNA visibilizan las luchas y buscan sensibilizar mediante la cultura. Sin embargo, persiste un entorno conservador que reduce los avances logrados, algo resaltado por múltiples marchas y protestas recientes .

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad

S News +