Conéctese con nosotros

Nacional

«Mi hijo fue a buscar el ‘sueño americano’ y ahora está atrapado en una pesadilla»

A medida que crecen las críticas y la presión internacional, se espera que en los próximos meses se definan las acciones legales y diplomáticas que determinarán el futuro de estos ciudadanos venezolanos.

Published

en

Foto cortesia: Gertrudis señala que su hijo no debería estar en una prisión de máxima seguridad.

La historia de Óscar Pineda y su madre, Gertrudis Pineda, refleja la dramática realidad de la migración, la deportación y la incertidumbre de cientos de venezolanos que, tras buscar el sueño americano, terminaron en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la prisión de máxima seguridad en El Salvador.

Este caso ha despertado una creciente ola de críticas y cuestionamientos sobre la legalidad y los derechos humanos en el manejo de estos 238 venezolanos deportados desde Estados Unidos bajo acusaciones de pertenecer al Tren de Aragua, una peligrosa organización criminal originaria de Venezuela.

El caso de los 238 venezolanos deportados a El Salvador es un tema que sigue generando controversia a nivel internacional. Más allá de las acusaciones de pertenecer al Tren de Aragua, la falta de transparencia y de un proceso legal claro pone en tela de juicio el respeto a los derechos humanos y la legalidad de estas detenciones.

La incertidumbre de una madre

Gertrudis Pineda, una madre desesperada, se enteró de que su hijo estaba en el CECOT cuando vio su nombre en un listado difundido en televisión. Poco después, imágenes impactantes mostraron a los venezolanos siendo procesados, rapados y vestidos con uniformes penitenciarios.

Publicidad

Óscar, quien vivía en Dallas, Texas, se ganaba la vida instalando alfombras y enviaba dinero a su familia en Venezuela. Para su madre, el trato que ha recibido su hijo es injusto, ya que asegura que él no tiene vínculos con grupos criminales.

«Mi hijo no ha hecho nada malo, pero lo tratan como un animal. ¿Dónde están los derechos humanos, se lamenta Gertrudis, quien no ha recibido información sobre su estado de salud ni su paradero exacto dentro de la prisión.

El CECOT: Una cárcel de máxima seguridad en la mira internacional

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) fue construido bajo la administración de Nayib Bukele como parte de su política de mano dura contra las pandillas en El Salvador. Sin embargo, diversos organismos de derechos humanos han criticado las condiciones de los reclusos, señalando que es un «agujero negro de información y derechos humanos».

El Centro de Acogida del Terrorismo, Cecot, en El Salvador se está convirtiendo en un centro de recepción de deportados de EE.UU. Foto: Getty Images

Este centro penitenciario fue diseñado para albergar a los miembros de MS-13 y Barrio 18, pero la inclusión de los 238 venezolanos deportados ha generado interrogantes sobre la legalidad de su detención en un país donde no han cometido delitos.

Deportaciones sin proceso legal claro

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, justificó estas deportaciones bajo una antigua norma de 1798, la Ley del Enemigo Extranjero, que permite la expulsión de personas consideradas una amenaza sin necesidad de un debido proceso.

Publicidad

Sin embargo, documentos presentados en tribunales han demostrado que muchos de los deportados no tienen antecedentes criminales ni en Estados Unidos, Venezuela o El Salvador, lo que pone en duda la justificación de su encarcelamiento.

Reacciones legales y políticas

El caso ha generado críticas en Estados Unidos, Venezuela y El Salvador. Napoleón Campos, un experto salvadoreño en inmigración, señala que esta acción es inconstitucional y que la Corte Suprema de Justicia de El Salvador debería intervenir.

«Traer a estas personas a El Salvador sin que hayan cometido ningún delito en este país excede los límites constitucionales«, afirma Campos.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha liderado la petición de liberación de los venezolanos en El Salvador. Foto: Getty Images

Por su parte, Jaime Ortega, abogado que representa a los venezolanos deportados, asegura que la vicepresidencia de Venezuela lo contrató para buscar la liberación de los detenidos. Según él, no existen documentos oficiales que prueben un acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para permitir estas deportaciones.

«Si El Salvador ha sido declarado un tercer país seguro, podríamos exigir la deportación bajo esa figura, pero ese no es el caso», explica Ortega.

Publicidad

¿Qué pasará con los venezolanos deportados?

Ante la falta de claridad legal, el abogado Ortega sostiene que los 238 venezolanos deberían ser trasladados a centros de inmigración y no a una prisión de máxima seguridad. Sin embargo, el presidente Nayib Bukele ha rechazado todas las críticas y mantiene su postura de que el CECOT es la solución para combatir la delincuencia en el país.

Mientras tanto, madres como Gertrudis Pineda continúan esperando respuestas, sin saber cuándo ni cómo volverán a ver a sus hijos.

«No sé nada de mi hijo, solo sé que está en una cárcel donde no le permiten ni ver el sol», concluye con voz entrecortada.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Musica

FMS Internacional en El Salvador romperá récord de asistencia con 30,000 personas.

MS Internacional 2025 en El Salvador reunirá a 30,000 personas en el Estadio Mágico González. Será el evento de freestyle más grande del mundo.

Published

en

Foto: Cortesia

El Salvador será el epicentro del freestyle mundial con la celebración de la 5ª edición de la FMS Internacional el próximo 12 de abril de 2025. Este evento sin precedentes reunirá a más de 30,000 personas en el Estadio Mágico González, consolidándose como el show de improvisación más grande de la historia en países hispanohablantes.

Con la participación de los 16 mejores freestylers del mundo, esta edición promete superar la marca histórica de la Red Bull Batalla Internacional 2016 celebrada en Lima, Perú, donde asistieron 23,000 personas. Será un espectáculo único que marca un antes y un después para el freestyle en Latinoamérica y para El Salvador como sede de eventos globales.


Un line-up de élite en el corazón de Centroamérica

El evento contará con los nombres más grandes del circuito internacional:

Publicidad
  • Larrix (Argentina) – actual campeón mundial
  • Chuty y Gazir (España)
  • El Menor y Nitro (Chile)
  • Mecha y Dybbuk (Argentina)
  • Chang y Marithea (Colombia)
  • Freestylers clasificados de las ligas de México, Perú y Caribe

Además, queda una última plaza por anunciar, lo que mantiene en expectativa a la comunidad global del freestyle.


Una gala de premios por todo lo alto

Como parte de esta experiencia, El Salvador también acogerá los FMS Awards 2025, la ceremonia más prestigiosa de la cultura freestyle. Se realizará dos días antes, el 10 de abril, en la capital salvadoreña. Esta premiación celebrará lo mejor del año en distintas categorías, como mejor batalla, mejor punchline, rookie del año, entre otros.


Historia de la FMS Internacional: de Lima a San Salvador

Desde su primera edición en 2020 en Lima, Perú, la FMS Internacional ha ido creciendo año con año:

  • 2020 (Lima): 9,000 asistentes presenciales y más de 11 millones de vistas en línea.
  • 2021 (Madrid): una maratón de tres días que coronó a Gazir como el campeón más joven.
  • 2022 (Bogotá): evento que dio a Chuty su primer título internacional.
  • 2023 (CDMX): coronación de Larrix como el primer campeón argentino.

Ahora, 2025 marcará un nuevo récord con 30,000 personas en San Salvador, reafirmando el crecimiento de la cultura freestyle a nivel global.


El freestyle como motor de transformación social en El Salvador

El crecimiento del freestyle en el país no ha sido casual. La Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, liderada por Carlos Marroquín, ha impulsado el arte urbano como herramienta de transformación para los jóvenes salvadoreños.

Gracias a iniciativas en colaboración con Urban Roosters, el freestyle ha encontrado un espacio institucional que permite a miles de jóvenes expresarse, desarrollar sus habilidades y construir comunidad. Esta política pública demuestra cómo el arte urbano puede impactar positivamente en la seguridad, identidad y oportunidades para las nuevas generaciones.

Publicidad

Lo que debes saber del evento

ElementoDetalle
EventoFMS Internacional 2025
FechaSábado 12 de abril
LugarEstadio Mágico González, San Salvador
Asistencia esperadaMás de 30,000 personas
TransmisiónEn vivo a nivel mundial
ComplementoFMS Awards 2025, el 10 de abril
OrganizaUrban Roosters + Dirección de Tejido Social del Gobierno de El Salvador

La llegada de la FMS Internacional 2025 a El Salvador no solo será un espectáculo sin precedentes, sino también un reflejo del poder del arte urbano para unir culturas, transformar vidas y posicionar al país como un referente regional en eventos de gran escala.

Con esta apuesta histórica, El Salvador entra en el mapa mundial del freestyle, no solo como sede, sino como ejemplo de cómo las políticas públicas pueden acompañar y potenciar las expresiones artísticas juveniles.

Publicidad
Seguir leyendo

Nacional

Gobierno de El Salvador inyectará $1,000 millones para dinamizar la economía en 2025.

El Gobierno de El Salvador inyectará $1,000 millones a la economía en 2025 gracias a un acuerdo con el FMI. Conoce cómo se usará el dinero y su impacto.

Published

en

Gracias a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de El Salvador anunció la inyección de $1,000 millones de dólares —equivalente al 2.8% del PIB— para dinamizar la economía nacional.

Esta estrategia tiene como objetivo estimular la actividad económica en el corto plazo, aumentar la circulación de capital en el mercado interno y fortalecer al sector productivo sin comprometer la estabilidad macroeconómica del país.


¿Cómo se utilizarán los $1,000 millones?

La medida contempla una inyección de liquidez directa a través de los siguientes mecanismos:

Publicidad
  • Pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes)
  • Adelantos a proveedores del Estado
  • Amortización de créditos internos con instituciones financieras nacionales

Estas acciones están diseñadas para acelerar el ciclo económico, permitiendo a los actores productivos contar con recursos frescos para operar, invertir y generar empleo.


¿Qué impacto tendrá en la economía?

El objetivo central de esta política es incrementar el flujo de capital dentro del país, lo que puede traducirse en:

  • Mayor consumo interno por parte de la población
  • Aumento de ventas en el sector comercial
  • Estabilidad financiera para las empresas proveedoras del Estado
  • Reforzamiento de la cadena de valor en sectores clave

Esta medida busca beneficiar especialmente a las MiPymes, que constituyen más del 90% del tejido empresarial en El Salvador.


No habrá impacto inflacionario

Una de las principales preocupaciones ante una política de esta magnitud suele ser la inflación. Sin embargo, el Gobierno aclaró que los fondos provienen de divisas ya existentes en los mercados internacionales y no de emisión monetaria local.

Esto significa que no se está aumentando la masa monetaria circulante, lo cual permite evitar un impacto inflacionario directo en la economía salvadoreña.


Estabilidad macroeconómica garantizada

El Ministerio de Hacienda aseguró que esta medida es parte de una política fiscal responsable y está alineada con los compromisos internacionales adquiridos.

Publicidad

“Esta decisión nos permite fortalecer la economía sin sacrificar la estabilidad macroeconómica ni comprometer las finanzas públicas”, declaró un portavoz del gobierno.


¿Por qué esta medida es importante?

Este tipo de inyecciones de liquidez son estrategias comunes en economías desarrolladas para enfrentar periodos de bajo crecimiento o estancamiento económico.

En el contexto salvadoreño, esta medida puede:

  • Estimular el crédito
  • Reforzar el sector productivo
  • Reactivar la economía luego de ciclos de desaceleración
  • Generar confianza en el mercado y atraer inversión

Resumen: Lo que debes saber

Monto total$1,000 millones de dólares
Proporción del PIB2.8% del Producto Interno Bruto
Fuente de los fondosAcuerdo con el FMI (divisas internacionales, no emisión monetaria)
DestinoMiPymes, proveedores del Estado y amortización de créditos internos
ObjetivoDinamizar la economía sin generar inflación
Impacto esperadoEstímulo al consumo, aumento en ventas y fortalecimiento del tejido productivo

Seguir leyendo

Nacional

Trump estaría “muy contento” si El Salvador acoge a criminales estadounidenses encarcelados.

Published

en

Foto:

Donald Trump expresó recientemente su apoyo a una propuesta sin precedentes: enviar a ciudadanos estadounidenses encarcelados a la megacárcel CECOT en El Salvador, lo que ha generado controversia tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Esta iniciativa surge tras una oferta del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien estaría dispuesto a albergar a estos reclusos a cambio de una compensación económica.

Una propuesta polémica con obstáculos legales

Durante un encuentro con la prensa a bordo del Air Force One, Trump respondió a preguntas sobre el ofrecimiento de El Salvador de recibir a ciertos ciudadanos estadounidenses convictos. “Me encantaría”, respondió. “Si pueden albergar a estos horribles criminales por mucho menos dinero del que nos cuesta a nosotros, estoy totalmente de acuerdo, pero solo lo haría conforme a la ley”.

El exmandatario no especificó cuántos prisioneros podrían ser trasladados o bajo qué condiciones, pero señaló que esta acción reduciría significativamente los costos del sistema penitenciario estadounidense. “Tenemos algunos criminales horribles, nacidos y criados en Estados Unidos. Creo que si pudiéramos conseguir que El Salvador o alguien más los aceptara, estaría muy contento, pero tengo que ver qué dice la ley”, agregó.

Publicidad

El rol de El Salvador y el CECOT

El presidente Nayib Bukele ha dejado clara su disposición a colaborar, pero también estableció ciertas condiciones. A través de sus redes sociales y voceros oficiales, manifestó que El Salvador estaría dispuesto a acoger únicamente a delincuentes convictos, incluidos ciudadanos estadounidenses, y solo bajo un acuerdo de remuneración. El país centroamericano ha ganado notoriedad internacional por su enfoque duro contra el crimen, en especial tras la construcción del CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo), una de las cárceles más grandes y seguras del mundo.

Postura oficial de Estados Unidos

A pesar del entusiasmo de Trump y la propuesta de Bukele, la legislación estadounidense representa un obstáculo clave. La experta en derecho migratorio, Leti Volpp, profesora de la Universidad de California en Berkeley, aclaró a CNN que Estados Unidos tiene absolutamente prohibido deportar a ciudadanos estadounidenses, sin importar si están encarcelados o no.

Foto: secretaria de Seguridad Nacional de Trump

Esta afirmación desmonta gran parte de la viabilidad legal del acuerdo, ya que actualmente no existe ningún marco jurídico que permita enviar a un ciudadano estadounidense a cumplir su condena en otro país si no es bajo su consentimiento o si no existe un tratado internacional que lo permita.

¿Un acuerdo bilateral viable o solo retórica?

Aunque la idea pueda parecer atractiva para reducir el hacinamiento y los costos penitenciarios, llevarla a la práctica es otro tema completamente distinto. Aún no se ha revelado si existirá una negociación formal entre Estados Unidos y El Salvador para establecer un tratado de cooperación penal que permita este tipo de transferencias. Hasta ahora, el único precedente similar es la deportación de inmigrantes indocumentados acusados de delitos hacia sus países de origen, una práctica legal pero que no aplica a ciudadanos estadounidenses.

Reacciones en El Salvador y la región

El anuncio ha generado múltiples reacciones en redes sociales y medios salvadoreños. Algunos sectores lo ven como una oportunidad para fortalecer relaciones con Estados Unidos, mientras que otros expresan preocupación por el posible impacto en la seguridad interna del país.

Publicidad

Además, críticos de Bukele han cuestionado si la megaprisión debería utilizarse para alojar criminales de otras naciones, considerando los desafíos propios que enfrenta El Salvador.


Conclusión

La declaración de Trump sobre enviar criminales estadounidenses a El Salvador ha encendido un nuevo debate sobre los límites de la ley y las implicaciones diplomáticas de tales propuestas. Mientras Bukele muestra apertura a recibir convictos a cambio de pagos, la legalidad del traslado de ciudadanos estadounidenses sigue siendo un escollo difícil de superar. Por ahora, más allá de los titulares, esta idea se mantiene como una propuesta sin base legal sólida, pero que abre la puerta a discutir nuevas formas de cooperación internacional en materia penal.

Publicidad
Seguir leyendo

Opinión