Conéctese con nosotros

Internacional

Trump y su promesa de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento: ¿es posible?

Trump promete eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento en EE. UU., una medida que enfrenta grandes obstáculos legales y podría tener serias consecuencias sociales.

Published

en

Foto: Cortesía Medios

El expresidente y ahora virtual presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su intención de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, una política consagrada en la 14ª enmienda de la Constitución. Esta medida, que ha sido parte del sistema legal estadounidense durante más de un siglo, garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en suelo estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Aunque Trump ha calificado esta práctica como «ridícula», su eliminación enfrentaría obstáculos legales significativos y una intensa oposición social y política.

¿Qué ha dicho Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento?

Durante una entrevista reciente, Trump declaró que pondría fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento al asumir el cargo. Argumentó que esta política incentiva el turismo de nacimiento y la inmigración no autorizada, permitiendo que niños nacidos en Estados Unidos adquieran la ciudadanía automáticamente, aunque sus padres no residan legalmente en el país.

Publicidad

Organizaciones como NumbersUSA, que promueven restricciones migratorias, han apoyado la idea de modificar los requisitos de ciudadanía, sugiriendo que al menos uno de los padres debería ser residente legal permanente o ciudadano para que un niño obtenga la ciudadanía automáticamente.

Migrantes caminan a lo largo de la carretera, en el estado de Chiapas, en el sur de México, el 22 de octubre de 2024, con la esperanza de llegar a la frontera norte del país y eventualmente ingresar a Estados Unidos.  (Edgar H. Clemente/AP)

Impactos potenciales de esta medida

Expertos en inmigración advierten que eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento podría generar una crisis humanitaria y social. Según el Migration Policy Institute, aproximadamente 5,5 millones de niños en Estados Unidos viven sin autorización legal junto a al menos uno de sus padres. Sin esta política, muchos niños podrían quedar apátridas, creando una clase excluida y perpetuando desigualdades generacionales.

Además, eliminar esta práctica podría aumentar drásticamente el número de personas sin documentación legal, complicando aún más la situación migratoria en el país.

La 14ª enmienda: la base legal de la ciudadanía por nacimiento

La Decimocuarta Enmienda fue aprobada por el Congreso el 13 de junio de 1866 y ratificada el 9 de julio de 1868. – Archivos Nacionales.

La ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrada en la 14ª enmienda, ratificada en 1868 tras la Guerra Civil. Esta disposición garantiza que todas las personas nacidas en Estados Unidos son ciudadanos, independientemente de su origen racial o estatus migratorio.

Un caso emblemático ocurrió en 1898, cuando la Corte Suprema confirmó que Wong Kim Ark, nacido en San Francisco de padres inmigrantes chinos, era ciudadano estadounidense. Este fallo sentó un precedente legal para la interpretación actual de la ciudadanía por nacimiento.

Sin embargo, cualquier intento de cambiar esta política requeriría una enmienda constitucional o una reinterpretación radical de la Constitución por parte de la Corte Suprema, procesos complejos y de largo alcance.

Publicidad

Opiniones encontradas sobre la propuesta

Defensores de la ciudadanía por nacimiento, como el Instituto Cato, argumentan que esta política ha sido fundamental para promover la asimilación e integración de inmigrantes en la sociedad estadounidense. También señalan que elimina la posibilidad de crear una subclase de personas sin derechos plenos.

Por otro lado, los críticos, incluidos los partidarios de Trump, sostienen que la política se ha convertido en un

«abuso del sistema» y que debería modificarse para reflejar estándares más estrictos.

La promesa de Trump de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento enfrenta serios desafíos legales y sociales. Aunque algunos consideran que esta medida podría reducir la inmigración no autorizada, sus implicaciones podrían ser devastadoras para millones de personas y socavar los principios fundamentales de la 14ª enmienda.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Joven mexicana dedica canción a Nayib Bukele: un himno de esperanza y libertad que une dos fronteras

Esta dedicatoria musical pone en evidencia que la influencia de las políticas de Bukele trasciende lo nacional.

Published

en

Fotos: Cortesía

Una joven artista mexicana rindió un homenaje al presidente Nayib Bukele con una canción cargada de emociones sobre esperanza y libertad. Este gesto viral no solo refleja el impacto personal de sus letras, sino que también resuena con el proceso de transformación social que atraviesa El Salvador bajo el liderazgo de Bukele.

Bukele y su modelo de seguridad: inspiración regional

No es coincidencia que la dedicatoria ocurriera justo en un contexto de drástico descenso en las tasas de criminalidad en el país. Desde 2019, el gobierno salvadoreño ha implementado una serie de medidas — como el estado de emergencia, constantes operativos y negociaciones sorpresa con pandillas — que han reducido notablemente los homicidios y la violencia armada. Para muchos en América Latina, el caso salvadoreño se percibe como un posible modelo a replicar en regiones con altos índices de inseguridad.

Un puente cultural entre México y El Salvador

La canción demuestra cómo la música trasciende fronteras y conecta causas sociales. México y El Salvador comparten una larga tradición en la que la música sirve como canal para expresar ideales políticos. Desde el himno nacional salvadoreño, actualizado post-guerra civil, hasta los cantos de libertad en Venezuela, la melodía ha sido instrumento de cambio . El tributo de esta joven mexicana es un nuevo capítulo en esa historia compartida.

Un símbolo de los cambios que se están viviendo

La canción dedicada a Bukele representa el eco exterior de una realidad interna marcada por la estabilidad y una percepción de paz. No se queda en un simple aplauso: es una muestra de que las políticas anti-crimen del presidente están generando reacciones emocionales en otros países. En un momento en que los gobiernos buscan respuestas urgentes contra la violencia, este gesto resuena con fuerza.

¿símbolo o preludio de alianzas futuras?

Esta dedicatoria musical pone en evidencia que la influencia de las políticas de Bukele trasciende lo nacional. No obstante, la comunidad internacional también cuestiona el balance entre la baja de la criminalidad y el manejo severo de derechos civiles, con denuncias sobre arrestos masivos, violaciones de proceso y restricciones a la libertad de prensa . Queda en manos de la región decidir si este modelo representa un camino a seguir o una advertencia sobre los costos de la seguridad a expensas de las libertades.

Publicidad
Seguir leyendo

Internacional

¿Cocaína de El Salvador? Tensión diplomática entre El Salvador y México por avioneta con estupefacientes

Este episodio demostró que incluso errores de inteligencia pueden provocar tensiones diplomáticas. Sin embargo, la rápida intervención de ambas naciones —recapitulando a la embajada y emitiendo rectificaciones— permitió restablecer la normalidad, aunque dejó al descubierto las fragilidades en la gestión compartida de seguridad.

Published

en

Fotos: Cortesía

Esta semana, una avioneta interceptada en Tecomán, Colima, transportaba 428 kg de cocaína, lo que desató un incidente diplomático entre México y El Salvador. El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Harfuch, aseguró que la aeronave “procedía de El Salvador”, generando una respuesta inmediata del presidente Nayib Bukele, quien lo calificó de “FALSO”, apoyándose en datos de radar y de operaciones del Comando Sur de EE. UU.

Movimientos diplomáticos: embajadora retirada y exigencia de rectificació

Bukele ordenó llamar a consulta a la embajadora salvadoreña en México, Delmy Cañas, como medida de protesta, y exigió una rectificación inmediata de las declaraciones erróneas. Finalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México envió una misiva aclarando que no existen pruebas de que la avioneta partiera de El Salvador, ni que los tripulantes fueran salvadoreños — eran todos mexicanos .

Reacción oficial: La vulnerabilidad de la soberanía salvadoreña

El discurso de Bukele ha sido enfático: “El Salvador no encubre criminales ni tolera el narcotráfico”, y repudió cualquier intento de involucrar al país en operaciones ilícitas ajenas. A su vez, México, incluido el presidente Claudia Sheinbaum, reiteró que “nunca hubo mala fe” y evitó politizar el asunto, destacando el compromiso de ambos países con la cooperación antidrogas.

Implicaciones para las relaciones bilaterales

Aunque el conflicto fue desactivado con las aclaraciones mexicanas, la situación resaltó varios puntos críticos:

  • La necesidad de canales claros de comunicación entre agencias de seguridad de ambos países.
  • La sensibilidad diplomática latinoamericana, donde acusaciones sin confirmar pueden generar crisis innecesarias.
  • La importancia de la cooperación regional antinarcóticos, reforzada posteriormente por la disposición mexicana a rectificar.

Diplomacia en acción ante errores de inteligencia

Este episodio demostró que incluso errores de inteligencia pueden provocar tensiones diplomáticas. Sin embargo, la rápida intervención de ambas naciones —recapitulando a la embajada y emitiendo rectificaciones— permitió restablecer la normalidad, aunque dejó al descubierto las fragilidades en la gestión compartida de seguridad.

Publicidad

Seguir leyendo

Internacional

Incertidumbre para salvadoreños en EE.UU. ante la posible cancelación del TPS

Si bien el TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o ciudadanía, representa una herramienta vital para miles de salvadoreños.

Published

en

Fotos: Cortesía

El Estatus de Protección Temporal (TPS) ha sido un salvavidas para más de 230,000 salvadoreños que residen en Estados Unidos, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente mientras su país enfrenta condiciones adversas. Sin embargo, esta protección tiene una fecha límite: la extensión vigente del TPS para El Salvador concluirá el 9 de septiembre de 2026. Los beneficiarios deben reinscribirse periódicamente para mantener su estatus, proceso que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha regulado estrictamente.

Preocupación ante posibles cambios en la política migratoria estadounidense

Aunque el DHS extendió recientemente el TPS por 18 meses más, la comunidad salvadoreña en Estados Unidos vive en constante incertidumbre debido a posibles modificaciones o cancelaciones futuras del programa. Activistas y organizaciones pro migrantes advierten que la política migratoria estadounidense podría endurecerse, afectando la estabilidad de miles de familias que han construido su vida en ese país.

Impacto social y emocional en la comunidad salvadoreña

Las redadas y operativos migratorios recientes han generado un ambiente de temor y ansiedad entre los migrantes salvadoreños, muchos de ellos indocumentados o con TPS próximo a vencer. Historias de familias que viven con la incertidumbre de ser separadas o deportadas se multiplican, afectando no solo a los adultos sino también a niños y jóvenes nacidos en Estados Unidos.

Apoyo consular y llamado a la comunidad

La Embajada de El Salvador en Washington ha reforzado su compromiso de brindar protección y apoyo a los connacionales, ofreciendo canales de comunicación directa para atender emergencias y asesorar sobre trámites migratorios. Además, el gobierno salvadoreño exhorta a sus ciudadanos a informarse únicamente por vías oficiales para evitar fraudes y estafas relacionadas con la renovación del TPS.

El futuro del TPS y la búsqueda de una solución permanente

Si bien el TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o ciudadanía, representa una herramienta vital para miles de salvadoreños. La comunidad continúa demandando una solución migratoria definitiva que les otorgue estabilidad y seguridad a largo plazo, mientras el gobierno salvadoreño busca negociar con las autoridades estadounidenses para proteger a sus ciudadanos.

Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad

S News +